Gripe aviar en Brasil: alerta en Uruguay por riesgo de ingreso e impacto en sector avícola

Gripe aviar en Brasil: alerta en Uruguay por riesgo de ingreso e impacto en sector avícola

Uruguay suspendió la importación de pollo y huevos provenientes de Brasil, tras la confirmación de un caso de gripe aviar en una granja ubicada en el municipio de Montenegro, que cuenta con 64 mil habitantes y se encuentra a unos 60 kilómetros de Porto Alegre, capital del estado de Río Grande do Sul.

Para conocer más sobre la situación, CAMBIO entrevistó a la docente Anna Molinelli, integrante de la Unidad Académica de Avicultura del Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias del Cenur Litoral Norte. Molinelli explicó que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales a las personas. Además, destacó que es una patología que genera importantes pérdidas económicas debido a la alta mortalidad de animales que provoca.

Se trata de un virus que presenta numerosas mutaciones. Si bien se han desarrollado vacunas, estas no resultan completamente efectivas. Además, muchos países se oponen a su uso, ya que la vacunación puede entenderse como una barrera arancelaria que afecta negativamente las exportaciones.

PRACTICAS COMUNES

Con respecto al brote detectado en Brasil, la preocupación radica en que las principales portadoras del virus son las aves migratorias. Si bien Uruguay cuenta con un sistema de control denominado “centinela” y se ha tomado la decisión de vacunar a las aves reproductoras y ponedoras para evitar el ingreso de la influenza al sector comercial, el riesgo persiste. Esto se debe, por un lado, a la posibilidad de que aves migratorias provenientes de Brasil lleguen al país, y por otro, a prácticas comunes como el ingreso de gallinas, pollitos, loros o pájaros por parte de personas, ya que todas estas aves pueden ser portadoras del virus.

La confirmación de un caso de gripe aviar en la región genera gran preocupación en las autoridades uruguayas, debido a la cercanía con la zona afectada. Por esta razón, se está evaluando la situación para prevenir el ingreso de esta zoonosis al país. El riesgo se presenta en dos frentes: a nivel industrial, donde el impacto sería devastador para el sector avícola, que actualmente está en pleno desarrollo y en proceso de apertura a nuevos mercados; y a nivel de los pequeños productores rurales, quienes crían animales con menos medidas de seguridad y también podrían verse gravemente afectados. La entrada del virus provocaría una alta mortalidad aviar y podría aislar comercialmente a Uruguay, afectando su posición en el mercado internacional.

DE MANERA ILEGAL

Los productores que mantienen a las gallinas en galpones y las sacan a “verdear” por las tardes están más expuestos al contacto con aves migratorias. Asimismo, quienes ingresan animales de manera ilegal por la frontera corren el riesgo de introducir aves que en ocasiones no presentan síntomas, pero que fallecen pocos días después.

La influenza aviar presenta diversas cepas: algunas causan alta mortalidad, mientras que otras no muestran síntomas evidentes, aunque las aves mueren de forma repentina. En estos casos, es fundamental mantener la sospecha, ya que pocas enfermedades provocan niveles tan elevados de mortalidad.

DIARIO CAMBIO