Gorosterrazú propuso regionalización del litoral con planes turísticos ante Menoni
El diputado Juan Gorosterrazú participó, invitado por legisladores de la comisión de Turismo de la cámara de representantes, en la reunión con una delegación del Ministerio de Turismo, encabezada por el secretario de Estado, Pablo Menoni. El encuentro tuvo lugar en el marco de la exposición de los diferentes ministerios a las comisiones permanentes sobre sus planes para el quinquenio.
Gorosterrazú señaló que, de acuerdo a los datos expuestos por Menoni, “el turismo representó en 2017, el 8.4% del Producto Bruto Interno (PBI), pero fue disminuyendo hasta un 5.8% en 2024. Uno de los objetivos de esta administración es poder aumentar el porcentaje, a su vez indicó que el incremento del 1% en el PBI en el sector turístico generaría alrededor de U$S 50 millones en impuestos directos y U$S 20 millones en impuestos indirectos”.
En cuanto a la vinculación del turismo con el empleo, durante 2023 hubo 104.000 cotizantes directos en el BPS, donde un 97% de las empresas eran pequeñas y medianas. “El sector emplea proporcionalmente más jóvenes y personas con educación básica y bachillerato. En 2023, el turismo fue el cuarto sector en exportación de divisas con una participación del 12%, detrás de servicios no tradicionales que fueron un 15%, la carne y sus productos con un 14% y servicios de trading de un 14%”, dijo a EL TELEGRAFO.
La delegación ministerial señaló que el turismo social es uno de los “ejes estratégicos” con la implementación del Sistema Nacional de Turismo Social que garanticen “el derecho al ocio y la recreación, con subsidios progresivos para 14.000 beneficiarios anuales y un presupuesto estimado de U$S 1.4 millones”.
Propusieron apoyos para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de asistir a unas 400 en un plazo de cinco años, con asesoramiento en marketing, recursos humanos y digitalización, además de subvenciones no reembolsables.
“Otras medidas serían el turismo receptivo, mejora de la conectividad aérea con acuerdos bilaterales basados en ocupación de rutas. Se propone incrementar los vuelos semanales a Brasil de 50 a 92 para atraer 300.000 turistas adicionales, además de la regionalización, desarrollo de un modelo territorial equilibrado, promoción de destinos en el interior del país y fortaleciendo la oferta turística local”.
Las autoridades ministeriales propusieron un incremento de U$S 6.5 millones anuales en gastos de promoción, “basados en estudios que indican que el aumento del 1% en promoción, generaría un 0.13% más de turistas”.
Entre otras propuestas, plantearon a los legisladores “un nuevo modelo de acuerdos con aerolíneas, combinando una base fija y un componente variable según ocupación, además de la necesidad de mejorar la conectividad con Argentina y Brasil”.
Patrimonio
Menoni señaló a los representantes “la necesidad de impulsar el desarrollo de propuestas turísticas vinculadas al patrimonio y la identidad local, como la Ruta de los Charrúas a lo largo de la ruta 90, al Este de Paysandú y Guichón. También destacó las termas como uno de los grandes atractivos del litoral y las múltiples posibilidades que ofrece el río Uruguay junto a sus islas, como recursos naturales valiosos para el ecoturismo, el turismo náutico y la recreación en contacto con la naturaleza”, dijo Gorosterrazú.
Regionalizar
En su intervención, el legislador sanducero destacó a la delegación “la importancia de la regionalización en el plan turístico enfatizando las oportunidades que ofrece el litoral uruguayo, como la proximidad geográfica con Buenos Aires, a menos de 300 kilómetros. Eso facilita el flujo de turistas argentinos hacia ciudades como Paysandú, Salto o Río Negro, en comparación con Montevideo”. Propuso la promoción del patrimonio histórico y cultural de la región, en especial el legado de Paysandú como “capital de las Provincias Unidas”, con un atractivo para turistas que buscan experiencias más allá del “sol y playa”.
Gorosterrazú expuso la necesidad de estrategias para retener a los viajeros que cruzan los puentes internacionales de Paysandú, Salto y Río Negro, ya que la mayoría se dirige a Brasil o al Este uruguayo sin quedarse en la región. En el plano del turismo interno, sugirió la reactivación de iniciativas como el Corredor de los Pájaros Pintados y destacó su potencial como política turística complementaria al turismo termal. Solicitó, además, que el convenio social con el BPS beneficie especialmente a los trabajadores del interior del país.
En otro aspecto, propuso “convenios con instituciones educativas como la UTU, la Universidad de la República, la UTEC o universidades privadas, para fortalecer la formación en turismo, economía y desarrollo regional, aprovechando estructuras como el Cenur del litoral norte, además del futuro campus universitario de Paysandú y su polo de salud como bases para impulsar proyectos interdisciplinarios”.
EL TELEGRAFO