Gobierno de Orsi recibirá un Estado en situación “desfavorable” y con un déficit fuerte

Gobierno de Orsi recibirá un Estado en situación “desfavorable” y con un déficit fuerte

El gobierno de Lacalle estaría dejando un déficit fiscal peor que el que encontró en 2019, poniendo a la administración entrante en aprietos desde el primer día.

El próximo gobierno liderado por Yamandú Orsi y el Frente Amplio (FA) anticipa que recibirá la administración del Estado en condiciones desfavorables, contrastando con las afirmaciones del actual gobierno. Este convencimiento ha llevado a la coalición de izquierda a tomar la decisión de comunicar a la ciudadanía el “punto de partida” de la nueva gestión.

Este desafío fue tema central en una reciente reunión con los futuros integrantes de las bancadas del FA en el Parlamento, presidida por la futura vicepresidenta Carolina Cosse y el presidente del FA, Fernando Pereira.

En esta reunión se estableció que el “punto cero” del relato del FA estará basado en la información proporcionada por los ministerios para la elaboración de la primera Rendición de Cuentas, prevista para ser presentada al Palacio Legislativo a mediados del año en curso. Pereira subrayó la importancia de articular a la sociedad el estado inicial del gobierno entrante: “La gente tiene que saber con claridad cuál es el punto de partida y en qué situación dejó el gobierno actual al Uruguay”, manifestó, agregando que esto jamás será usado como excusa para no cumplir con las promesas de campaña.

Inventario exhaustivo del contexto nacional

El punto cero será establecido al menos tres meses después de iniciado el nuevo gobierno. Cosse expresó optimismo acerca de tener un panorama más claro sobre la “línea base” desde la cual se partirá. “Vamos a saber con más precisión dónde está verdaderamente Uruguay en todos los sentidos, y esto deberá ser claramente comunicado”, comentó. Sin importar la línea base identificada, enfatizó que habrá un esfuerzo considerable para cumplir con el programa propuesto.

De cara a la nueva legislatura que comenzará el 15 de febrero, las acciones legislativas iniciales estarán orientadas según las prioridades establecidas por Orsi en septiembre; se centrarán en atender “urgencias claras”, como la pobreza infantil y la mejora en seguridad pública, así como en políticas relacionadas con salarios, jubilaciones y pensiones. Evidentemente, el presupuesto para estas iniciativas será una cuestión crítica y obligará a un manejo cuidadoso de los recursos disponibles.

Diálogo para avanzar en propuestas

El 17 de febrero, tan solo dos días después del comienzo de la nueva legislatura, Cosse tiene previsto reunirse con los que serán, para entonces, los grupos de oposición en el Parlamento.

Serán conversaciones con dos delegados de cada lema con representación parlamentaria para indagar su disposición a apoyar las propuestas urgentes que el oficialismo pondrá sobre la mesa. Dada la carencia de una mayoría propia en la Cámara de Representantes, el FA deberá buscar apoyo y establecer puentes comunicativos con las fuerzas opositoras.

El diputado Sebastián Valdomir, que presidirá la Cámara durante el primer período, resaltó la necesidad de “salir a trabajar, a convencer y dialogar con otros actores políticos sobre la conveniencia y la justeza de algunas de nuestras propuestas”. Esta estrategia será crucial para la agenda parlamentaria en el primer año de la administración de Orsi.

Dinámicas fiscales en el cierre de ciclo

El actual gobierno de Luis Lacalle Pou deja un déficit fiscal del 4,4%, rompiendo su propia regla fiscal prometida en el inicio de su mandato. En 2019, Uruguay contaba con un déficit del 2,71%, pero el gobierno saliente ha elevado este al nivel pre-pandémicos, infringiendo dos de sus tres pilares fiscales.

Durante el 2023, el país experimentó un déficit del 3,08% del Producto Interno Bruto (PIB), situándose en el puesto 101 de 192 naciones a nivel mundial. Esta cifra refleja un empeoramiento comparado con 2022, cuando el déficit fue del 2,55%. En términos absolutos, el déficit fiscal acumuló 2.197 millones de euros en 2023, progresando desde los 1.696 millones del año anterior.

Impactos macroeconómicos recientes

En el futuro inmediato, el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destaca que el pago de intereses del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social se mantuvo estable en el 2,4% del PIB. Además, las Empresas Públicas mostraron un déficit del 0,2% del PIB, con una ligera reducción gracias a un aumento en existencias de crudo y derivados por parte de ANCAP.

LA REPÚBLICA