Forestales celebraron sostener las reglas claras y apuestan a crecer en 500.000 hectáreas, llegando a un 8,5% del PBI
El desayuno forestal de la Sociedad de Productores Forestales hizo una radiografía del rubro y proyectó el futuro
Por Hernán T. Zorrilla
El pasado martes 18 de noviembre, desde el Radisson Victoria Plaza en Montevideo, la Sociedad de Productores Forestales realizó una nueva edición del Desayuno Forestal, este año bajo el título “El impacto de hoy y el potencial del mañana”.
Lucía Basso, presidenta de la gremial, fue la encargada de dar un discurso de bienvenida. Después de eso, María Julia Acosta y Gastón Díaz, ambos integrantes del equipo de desarrollo social de Equipos Consultores presentaron el estudio técnico realizado: “Evaluación del impacto socioeconómico de la Cadena Forestal Maderera”.
Complementando el primer bloque, en “Experiencias en la comunidad”, los testimonios fueron de Mara Pisano de Lumin, Magdalena Ibañez de UPM y Marina Flores de Montes del Plata.
El bloque 2 tuvo el título “Futuro forestal”, donde la Ec. Florencia Carriquiry, socia de Exante, presentó el trabajo “Contribución del complejo forestal a la economía uruguaya”, con un análisis sobre el potencial de desarrollo del rubro hacia 2030 y más allá.
El tercer y último bloque tuvo una visión política e institucional, con el intercambio entre Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia y Francisco Bonino, vicepresidente de la Sociedad de Productores Forestales”.
“Fue un éxito, quedamos sumamente contentos y con el alma llena”, comentó Lucía Basso, presidente de la SPF, quien valoró la presencia de todos quienes acompañaron esta actividad que busca seguir generando información de relevancia para el rubro.
Percepción social
Equipos Consultores presentó un informe con algunos indicadores que tienen que ver con la percepción por parte de la sociedad de la realidad del rubro y lo que se hace. Para eso se encuestaron empresas, hogares, referentes locales, actores clave y entidades de capacitación.
Como datos positivos a destacar, un 87% de los encuestados mostraron arraigo local, contestando que les gustaría que sus hijos vivan en ese lugar, hablando de localidades de 5.000 a 20.000 habitantes. Como dato complementario, en las regiones con alta incidencia de la cadena, se destaca un mayor porcentaje de trabajadores estables y con menor participación de empleos zafrales en comparación con otros departamentos.
A su vez, los mayores niveles de estabilidad se vinculan precisamente a las regiones con mayor incidencia de la cadena, especialmente en el litoral. Precisamente, se destaca que en la muestra obtenida de trabajadores forestales actuales, el porcentaje de empleos estables se ubica en un 90%.
Finalmente, Equipos realizó preguntas sobre la percepción del desempeño del sector. En el ítem “Desarrollo de pequeñas y medianas empresas”, las respuestas fueron 60% positivo; en “Aporte a las exportaciones y PBI del país”, un 57% de las personas respondieron afirmativamente; en “Generación de empleo de calidad en el interior y en comunidades rurales”, también un 57% aprobó mientras que en el concepto “Generación de energía y aporte a la matriz energética nacional”, un 52% lo marcó como positivo.
No obstante, en “Cuidado de los recursos naturales durante el desarrollo de los bosques” un 36% respondió de forma afirmativa, mientras que un 15% neutro y un 34% negativo. Es en este concepto donde hay un espacio de mejora, ya sea en las prácticas forestales como especialmente en la generación de información de valor para que la sociedad conozca más de los estándares bajo los cuáles se realizan las tareas en el rubro.
“Se establecen en las comunidades y no se quieren ir, perciben que sus hijos van a tener una mejor calidad de vida allí”, destacó Lucía Basso acerca del informe. Para los datos presentados por Exante, remarcó que todo ese crecimiento se daría sin llegar a utilizar más del 9% de la superficie productiva del país.
En caso de crecer la forestación, “todo aumenta, los impuestos, las arcas públicas, los empleos: solamente con la plantación de estas 500.000 hectáreas significa un impacto de 700 millones de dólares”, remarcó Basso.
El sector forestal hizo una radiografía de su presente, proyectó el futuro y celebró mantener reglas claras de juego.
Crecer al 8,5% del PBI y generar unos 64.000 empleos
Según el trabajo presentado por la Ec. Florencia Carriquiry, socia de Exante, la cadena forestal (que abarca viveros, silvicultura, cosecha, transporte y la industria de celulosa y madera sólida) aportó en 2024 casi 6% del PBI, generó 46.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos y pagó salarios superiores al promedio nacional. Todo esto se dio con una forestación comercial que ocupa menos del 7% del área productiva del país.
La actualización incorpora la operación plena de la tercera planta de celulosa, que en 2024 llevó a que este producto superara a la carne como principal rubro exportador, con más de US$ 2.500 millones en ventas.
El estudio estimó que hay 23.200 empleos directos y 46.000 en total, incluyendo proveedores y servicios asociados. La masa salarial pagada en 2024 superó los US$ 1.200 millones, reforzando la incidencia del sector en distintas regiones, especialmente en el empleo formal y estable y no zafral.
Carriquiry recordó que la forestación en Uruguay fue impulsada por “una política de Estado muy decidida”.
Uno de los puntos más comentados del estudio fue el ejercicio teórico que analiza qué pasaría si Uruguay sumara 500.000 hectáreas forestadas adicionales, elevando el total a unas 1,56 millones. La cadena forestal podría trepar a 8,5% del PIB y sumaría entre dos y tres puntos adicionales a la economía. Además, el crecimiento también se vería en la ocupación, ya que llegaría a más de 64.000 empleos.
Reglas claras de juego y una mayor apuesta de crecimiento
El Secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, indicó que no van a haber cambios en las reglas de juego del sector forestal en este gobierno, algo que fue celebrado por los integrantes de la Sociedad de Productores Forestales. Es preciso recordar que hace un tiempo Cabildo Abierto buscó promulgar un proyecto de ley que limitaba la superficie a forestar, tanto por extensión de cada proyecto como por aptitud de los suelos a usar, algo que el Frente Amplio acompañó con sus votos y fue vetado posteriormente por quien era presidente de la República en su momento, Dr. Luis Lacalle Pou. Además, Sánchez invitó a redoblar la apuesta y pensar en crecer en 1 millón de hectáreas en lugar de 500.000.
Rurales El País