Fausto Formoso: “La persona en un momento del discurso se sinceró respecto al tema de colonización”

Fausto Formoso: “La persona en un momento del discurso se sinceró respecto al tema de colonización”

Fausto Formoso, presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó, analizó los discursos de los líderes del sector agropecuario en la reciente Expo Prado. 

Formoso destacó la firmeza del discurso de Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), y la franqueza del presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Tabaré Aguerre, en particular sobre los desafíos del sistema de colonización.

Análisis de los discursos: firmeza y sinceridad

Formoso calificó el discurso de Ferber como «firme y claro», destacando que abordó temas cruciales para el sector como el sistema de colonización, la caminería rural y la recuperación económica tras la última sequía. En su opinión, el discurso logró «marcar la cancha» y representar las inquietudes de los productores, aunque lamentó que no se profundizaran en temas como los precios y el cierre de frigoríficos.

En contraste, el presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó notó que el discurso del presidente del INC fue más «desordenado». Sin embargo, valoró la «sinceridad» de Aguerre al reconocer las deficiencias del sistema de colonización. Específicamente, Formoso resaltó la admisión del presidente del INC de que no se tiene claro cómo hacer más eficiente el uso de las 600,000 hectáreas de tierra que gestiona el instituto. Para Formoso, esta declaración abre la puerta a un diálogo más constructivo para encontrar soluciones.

El desafío de la colonización

El líder gremial hizo hincapié en la necesidad de replantear el sistema de colonización, cuestionando la expansión de áreas sin asegurar primero la productividad de las tierras ya existentes.

Formoso argumentó que, si bien es positivo que más personas se integren al negocio ganadero, la falta de capacitación e interés de algunos colonos, a pesar de los subsidios, muestra un problema fundamental. «Si hay productores que, en condiciones similares, logran sacar adelante el negocio, quiere decir que la ayuda que se le da a los colonos tiene que ser mucho más alentadora», afirmó. Para él, es crucial que se investigue la razón detrás de esta falta de eficiencia.

Avances en la producción silvopastoril

En una nota más positiva, Formoso se refirió a la reciente firma de un convenio de créditos entre el Banco de la República (BROU) y el sector silvopastoril, calificándolo como un hecho «sumamente importante». Este acuerdo, según él, demuestra el compromiso del gobierno de fomentar este tipo de producción, que no solo diversifica los ingresos de los productores, sino que también mejora el bienestar animal y la calidad de las pasturas.

Formoso celebró que la expansión del silvopastoreo esté ocurriendo de manera «aceptable» y que cada vez más productores, no solo en el norte del país, sino también en el sur, estén adoptando la tecnología. Esta diversificación, aseguró, es un «ganar ganar» para los productores, el medio ambiente y la economía.