Etapa final del Vademécum documentara las propiedades terapéuticas de las aguas termales de Salto y Paysandú

Etapa final del Vademécum documentara las propiedades terapéuticas de las aguas termales de Salto y Paysandú

En el mes de abril de este año, CAMBIO mantuvo una comunicación con la doctora María Lorena Vela Iglesias, especialista en Hidrología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En aquella oportunidad, la profesional explicó que, junto a un equipo de colegas salteñas vinculadas al área, se encontraba trabajando en la elaboración de un Vademécum de aguas termales, cuyo proceso estaba en la etapa final de revisión de resultados y redacción del manuscrito.

La doctora Vela Iglesias adelantó que el estudio abarca siete muestras de aguas procedentes de centros termales de las regiones de Salto y Paysandú, dos zonas reconocidas por la riqueza y variedad de sus recursos hidrotermales. Estos análisis incluyeron pruebas químicas específicas con el objetivo de determinar la composición aniónica y catiónica de las aguas, lo cual permitió establecer una clasificación precisa de cada una de ellas.

POSIBLES USOS TERAPÉUTICOS

El término Vademécum proviene del latín y significa literalmente “ven conmigo”. En el ámbito médico, se refiere a una guía o manual de referencia en el que se recopila información sistematizada sobre determinados tratamientos, medicamentos o, como en este caso, sobre aguas con propiedades terapéuticas. Un vademécum de aguas termales ofrece datos técnicos, clínicos y de composición que resultan de gran valor tanto para la comunidad científica como para los profesionales de la salud y el turismo termal, ya que permite conocer con detalle las características y posibles aplicaciones de cada recurso hídrico.

En cuanto a la composición aniónica y catiónica, la bibliografía explica que se trata de los iones presentes en el agua, es decir, partículas cargadas eléctricamente que provienen de las sales y minerales disueltos. Los cationes son iones con carga positiva (como el sodio, el calcio, el magnesio o el potasio), mientras que los aniones son iones con carga negativa (como el cloruro, el bicarbonato, el sulfato o el nitrato). La proporción y combinación de estos elementos son los que determinan la clasificación hidroquímica de un agua termal, así como sus posibles usos terapéuticos, ya que cada tipo de composición está asociada a beneficios específicos para la salud, por ejemplo, en afecciones reumatológicas, dermatológicas o respiratorias.

RELEVANTE PARA SALTO Y URUGUAY

De esta manera, el trabajo que encabeza la doctora Vela Iglesias y su equipo representa un aporte científico de gran relevancia para Salto y el Uruguay, ya que permitirá contar con un documento técnico de referencia que contribuirá no solo al desarrollo del conocimiento médico-hidrológico, sino también a fortalecer la oferta turística y de salud vinculada a los recursos termales del litoral norte del país.

Según información brindada a CAMBIO en las últimas horas el trabajo de culminación del Vademécum se está llevando a cabo en la Universidad Complutense y muy pronto habrá novedades al respecto.

DIARIO CAMBIO