Estudiantes de Psicología señalan a Uruguay como uno de los países con mayor tasa de suicidios
En el marco de la ocupación realizada por estudiantes, docentes y funcionarios del CENUR, se realizaron diversas actividades con talleres donde abordaron una temática delicada y con un sin fin de estigmas como es el suicidio y los intentos de auto-eliminación (IAE).
El taller de IAE fue propuesto por el CePsi (Centro de estudiantes de Psicología) más precisamente, por su actual representante Mariana Bottaro, con la colaboración de los estudiantes de 3er año Nicolás Casañas, Macarena Suarez, y Virginia Velacci.
En diálogo con CAMBIO Casañas dijo que, las prácticas que ofrece la carrera se centran en brindar talleres en instituciones en la ciudad de Salto, principalmente en centros educativos con jóvenes y adolescentes.
Los datos propuestos en la oportunidad fueron recopilados a través de la práctica cursada y los que brinda el Ministerio de Salud a nivel nacional.
En Uruguay, las tasas de IAE y suicidio se han incrementado año a año, siendo dicho fenómeno una de las principales causas de mortalidad en determinadas franjas etarias.
AUMENTARON SIGNIFICATIVAMENTE
Indicó que luego de la emergencia social ocasionada por el COVID, consideraron de gran relevancia redoblar esfuerzos en las actividades de promoción y prevención en salud mental.
Es importante que las personas puedan reconocer síntomas o señales de alerta, así como tener presentes los recursos disponibles para la atención en crisis. La línea 08000767 funciona durante las 24 horas, todos los días del año, sin importar a qué prestador de salud esté afiliada la persona que consulta.
En 2021, Uruguay registró 758 muertes por autoeliminación, manteniendo a nuestro país con una tasa de 21,39 suicidios por cada 100.000 habitantes.
Los suicidios en adolescentes de entre 15 y 19 años disminuyeron con respecto a lo registrado en 2020, sin embargo, la cifra entre los 35 y los 44 años aumentaron significativamente, así como también en el rango etario comprendido entre los 50 y los 89 años.
Estas cifras, lamentablemente, nos ubican como uno de los países con mayor tasa de suicidios en América Latina.
En los últimos años, la cantidad de casos ha sido similar, con 723 en 2019, y 718 en 2020.
Nicolás Casañas dijo que el fenómeno de suicidio, es multicausal, y multifactorial y para poder abordarlo detalladamente se requiere amplias investigaciones, es necesario el abordaje de distintas disciplinas, el aporte y la unión de muchos sectores del entramado social.
PLANES ESTRATÉGICOS
Casañas explicó que lo sucedido en los talleres brindados en el marco de la huelga generaron “conversatorios” con estudiantes y profesores del CenuR, donde se generó un espacio cómodo para poder producir y compartir saberes, y así llegar a la conclusión de la importancia que tiene poder abordar distintos temas, desde una mirada Interdisciplinaria.
Para saber el porcentaje de intentos de suicidios o suicidios entre los estudiantes se debe llevar adelante una minuciosa investigación, pero algunos casos suceden en los liceos, de todas formas, indicó que es preferible unir fuerzas para generar planes estratégicos como los realizados por el gobierno. (DIARIO CAMBIO)