Estafas con inteligencia artificial: La nueva amenaza global que llegó a Uruguay
El uso indebido de la inteligencia artificial (IA) en estafas está creciendo a nivel mundial, y América Latina no es una excepción. El caso de una mujer en Las Piedras, Canelones, que perdió sus ahorros por este tipo de fraude, pone en evidencia cómo las técnicas desarrolladas en otros continentes rápidamente llegan a nuestra región.
La señora, una mujer jubilada de Las Piedras denunció haber sido víctima de una estafa en la que perdió más de 15.000 pesos, tras depositar dinero en una cuenta extranjera bajo la promesa de obtener altos intereses. La estafa se basó en una falsa entrevista a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, generada con Inteligencia Artificial (IA).
¿CÓMO FUNCIONAN ESTAS ESTAFAS CON IA?
Las estafas con inteligencia artificial suelen involucrar tecnologías como el deepfake (videos o audios falsificados que imitan a personas reales) o el uso de chatbots avanzados que simulan conversaciones humanas. Los estafadores pueden hacerse pasar por familiares, amigos o incluso instituciones oficiales para ganar la confianza de la víctima. En este caso, probablemente se usaron audios o mensajes convincentes que imitaban a alguien cercano a la mujer.
PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES
Técnicos que vienen trabajando en este tipo de estafa sugieren a la ciudadanía en general que realicen una verificación directa y siempre confirmen la identidad de quien lo contacta, especialmente si solicitan transferencias de dinero o información personal.
Los estafadores usan la urgencia como herramienta, las estafas suelen apelar a la emoción y al sentido de urgencia para que actúe sin pensar, por eso es importante usar múltiples canales cuando recibe un mensaje sospechoso como por ejemplo hacer una llamada telefónica confirmar la autenticidad de la situación.
Es importante mantenerse informado sobre los métodos de fraude emergentes, por ese motivo las autoridades y las instituciones financieras también tienen un rol clave en educar a la población y fortalecer los sistemas de seguridad para prevenir este tipo de delitos. Este caso en Las Piedras es un recordatorio de la importancia de estar alerta ante los avances tecnológicos y sus posibles usos malintencionados.
LA NUEVA ESTAFA
El gigante de las redes sociales META advierte sobre “la Carnicería del Cerdo”. La pandemia del 2019 provocó una «explosión» de este tipo de delitos. Estafadores del sudeste asiático atraen a los trabajadores con falsos anuncios de trabajo para luego utilizarlos como estafadores en línea, a menudo con la amenaza de violencia física, dijo Meta, que está sensibilizando sobre este delito.
Los trabajadores de estos recintos suelen hacerse pasar por solteros atractivos, representantes de organismos gubernamentales, algo parecido a lo sucedido en Las Piedras, envían mensajes de textos genéricos a un gran número de cuentas ya sea por texto o aplicaciones o a través de las redes sociales con la esperanza que alguien responda, si lo hacen probablemente sean estafados.
DIARIO CAMBIO