Especialista argentina brinda charla sobre Los Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza en sede Salto Udelar

Especialista argentina brinda charla sobre Los Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza en sede Salto Udelar

Este martes 21 de octubre a las 18:30 horas en el Aula Magna de la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, se brindará la Charla: “Inteligencia Artificial en la Enseñanza” a cargo de la Dra. Miriam Kap de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
La actividad es gratuita y abierta a todo público.
El Departamento de Ciencias Sociales y la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Salto Cenur Litoral Norte de la Udelar, invitan a la comunidad universitaria y al público interesado a participar en una charla abierta con la
Dra. Miriam Kap (Universidad Nacional de Mar del Plata), referente internacional en educación y tecnologías, para conversar sobre cómo la IA está cambiando nuestras formas de enseñar y aprender y qué oportunidades y riesgos trae para docentes y estudiantes.
Hoy martes 21 de octubre – 18:30 Aula Magna, Sede Salto – Rivera 1350. La educación se está transformando aceleradamente y es momento de reflexionar colectivamente sobre los desafíos y oportunidades que genera esta
transformación.
Miriam Kap
La disertante, Prof. Miriam Kap, es Doctora en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (UNR). Magister y Especialista en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Diplomada en Estudios Superiores en
Constructivismo y Educación (FLACSO). Diplomada en Estudios Superiores en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Licenciada en Ciencias de la Educación, con orientación en Tecnología Educativa. (UBA).
Profesora regular a cargo de la Cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Profesora regular a cargo de la Cátedra de Didáctica y Prácticas de la Enseñanza I y II de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente en el Grado y Posgrado en Universidad Nacionales e Internacionales.
Ha ejercido el puesto de Secretaria Académica de la misma Universidad Nacional. Se desempeñó como Profesora Titular a cargo de Asuntos Pedagógicos de la Escuela Superior de Medicina y como Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, realizando actividades de asesoría pedagógica en prácticas de enseñanza, cambios de planes de estudio y elaboración de carreras. Actualmente se desempeña como Profesora Titular, realizando tareas de asesoría en procesos de evaluación en la Secretaría de Asuntos Laborales Universitarios.
En Investigación dirige el Grupo de Investigación en Didáctica, Educación y Transformaciones Culturales (GIDET) y el Proyecto “Transformaciones en el campo de la didáctica: voces y prácticas en tiempos de excepcionalidad.
Innovaciones, creaciones y rupturas”. En Extensión dirige el Grupo de Extensión en Innovación Educativa (GEIE) y el Proyecto de Extensión “Transformar la escuela: Rediseño e innovación en las prácticas de enseñanza”. Es integrante del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA por su participación en como investigadora en el Proyecto “El re-diseño de prácticas de la enseñanza en escenarios de alta disposición tecnológica y en el marco de colectivos, comunidades e instituciones” Docente e investigadora categorizada en el nivel Superior Universitario y no Universitario en las áreas de Didáctica General, Tecnología
Educativa y Comunicación. Tiene a su cargo la formación de becarios ypasantes. Dirige Tesis de Doctorado, Maestría y Especializaciones de Universidades Nacionales.
Especialista en el diseño y seguimiento de planes de capacitación y desarrollo, actividades y materiales didácticos en distintos contextos e instituciones.
Consultora en temas de Didáctica, Estrategias de Enseñanza, Tecnología Educativa y procesos de mediaciones tecnológicas en las prácticas de enseñanza. Participa como disertante y conferencista en congresos nacionales e
internacionales.
Es autora de varios libros, entre ellos: Vanguardias Didácticas. Prácticas de Enseñanza Indisciplinadas en la Educación Superior (2024) y Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente (2014), es compiladora del libro Didáctica y tecnología: encrucijada, debates y desafíos (2024), entre otros. Ha publicado, además, libros digitales, capítulos en libros; artículos en revistas científicas, actas de congresos y otros espacios de difusión académica. Sus investigaciones giran alrededor de las vanguardias didácticas, las prácticas de enseñanza emergentes y las articulaciones entre comunicación, tecnología y educación.

UDELAR