“Entre la sequía y la lluvia artificial: existe preocupación por futuro del Acuífero Guaraní”

“Entre la sequía y la lluvia artificial: existe preocupación por futuro del Acuífero Guaraní”

En diálogo con CAMBIO, la bióloga y paleontóloga uruguaya Graciela Piñeiro anunció que estará en Salto el próximo 19 de setiembre, donde brindará una charla destinada a explicar la necesidad de realizar estudios sobre la crisis hídrica registrada en los años 2019-2020, cuando los ríos de la región llegaron a extremos críticos y prácticamente se quedaron sin agua.
Piñeiro sostuvo que aquella situación constituyó “un aviso” de un fenómeno grave que no puede pasar desapercibido. Recordó que ríos de gran magnitud, como el Paraná, permanecieron durante años con niveles muy por debajo de lo normal, un hecho inédito que requiere ser investigado en profundidad.
Según explicó, varios investigadores coinciden en que un evento de esas características solo podría producirse cuando los grandes ríos pierden el contacto con los acuíferos, que cumplen una función esencial: aportarles agua y, al mismo tiempo, recibir de ellos un intercambio vital.
LLUVIA DIRECCIONADA
Hace algunos años se consideraba que el Acuífero Guaraní era una de las mayores reservas de agua subterránea del mundo. Parte de su extensión se encuentra bajo la región de los basaltos, específicamente en el noroeste de Uruguay —en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú— y en la provincia argentina de Entre Ríos. Sin embargo, a raíz del reciente fenómeno de sequía, surge la necesidad de investigar en profundidad cuál es la situación real de este recurso.
Graciela Piñeiro señaló que efectivamente se registró una bajante en el nivel de los acuíferos, lo que provocó que el contacto con los ríos fuera intermitente hasta llegar a perderse en determinado momento, volviendo insuficiente el aporte de agua. Según explicó, esta desconexión entre el acuífero y los principales ríos y cuencas es un hecho que no puede pasar desapercibido.
En este sentido, Piñeiro subrayó que a pesar de que actualmente los ríos presentan abundante caudal, esto no implica que el problema esté resuelto. Lo que ha ocurrido, indicó, es que las precipitaciones se han direccionado a las zonas de recarga de los ríos, provocando crecidas e incluso inundaciones.
YODURO DE PLATA
En Argentina se presentó recientemente un proyecto sobre modificación de la atmósfera para generar lluvias, una iniciativa vinculada a la Universidad de Harvard de Estados Unidos. En este contexto, la bióloga y paleontóloga sostuvo que probablemente se esté aplicando la técnica de siembra de nubes, lo que estaría contribuyendo a mantener los niveles actuales de los ríos.
Por su parte, CAMBIO recabó información sobre la situación en Uruguay y pudo confirmar que una empresa chilena presentó a Uruguay una propuesta similar para enfrentar la sequía y la crisis hídrica. La técnica de siembra de nubes consiste en modificar el clima mediante la dispersión de sustancias —con yoduro de plata— en las nubes con el objetivo de incrementar la precipitación.
Sin embargo, la información obtenida advierte que el yoduro de plata es una sustancia peligrosa, catalogada como contaminante prioritario y tóxico. Su exposición repetida puede provocar distintas afecciones en el ser humano.

DIARIO CAMBIO