En el acto del 1º de Mayo los trabajadores reiteraron la preocupación por el 14% de desempleo en Salto y la deficiente atención pública y privada

En el acto del 1º de Mayo los trabajadores reiteraron la preocupación por el 14% de desempleo en Salto y la deficiente atención pública y privada

En la lectura de la proclama del 1o de mayo, dirigentes del Pit- Cnt manifestaron que este no es uno más, sino que está cargado de simbolismo y tiene un significado muy especial para la clase trabajadora. No solamente estamos recordando a los mártires de Chicago, sino que este año conmemoramos el 40 aniversario del acto del 1o de mayo de 1983 y del 50 aniversario de la heroica huelga general.

“Como no puede ser de otra forma, nos encuentra en pie de lucha, enfrentando los embates de un gobierno reaccionario que no ha hecho más que recortarnos derechos y reducirnos salario. Desde el 1 de marzo de 2020 la clase trabajadora ha ido en pérdidas. Salario, capacidad de compra, es decir, pérdida de la calidad de vida.”

Expresaron que creció el desempleo y la pobreza. En nuestro país se ha incrementado el número de ollas populares y merenderos, existe un aumento muy grande de la cantidad de personas que duermen en la calle y todo hace suponer que esto no va a mejorar, sino que va a profundizarse a falta de políticas genuinas de atención a estas situaciones.

Hemos tenido pérdidas en aspectos importantes de nuestras vidas, como lo son la seguridad, la salud y seguridad social, por ejemplo.

REPRESIÓN, DESPIDOS Y RECORTES

En Salto la situación es crítica. Un 14% de desempleo y el gobierno nacional no se hace cargo, no se genera políticas efectivas de generación de fuentes de trabajo genuinas y de calidad, sino por el contrario, se lavan las manos y reparten culpas. Tenemos un alto porcentaje de informalidad, lo que no es efectivamente controlado ni regulado por los organismos correspondientes.

Saludamos la iniciativa de la Junta Departamental de tomar nuestro planteo de la Mesa de diálogo por el empleo, es necesario la construcción conjunta de una salida a la dura situación que transita nuestro departamento.

Es compleja la situación de los compañeros del citrus, represión, despidos, recortes de salario y fuentes laborales, donde una vez más los trabajadores deben recurrir a la herramienta del seguro especial. ¿Hasta cuándo van a ser rehenes de la voluntad política de los gobiernos de turno? En la salud es claro el recorte y la situación crítica que viven las y los compañeros

Falta de recursos humanos, no se llenan las vacantes correspondientes en todos los escalafones. Especialidades médicas insuficientes y en algún caso, no se cuenta con la misma.

SALUD MENTAL SATURADA

El Hospital regional Salto, cuenta con un padrón de 82.000 usuarios, que aumenta día a día, por la falta de trabajo y la gran informalidad laboral. Lo que hace que el trabajador tenga que recurrir a los servicios de ASSE. También brinda asistencia a los usuarios de toda la región. Contando también con un CTI Pediátrico regional.

Con una atención de la salud mental saturada y que no responde en tiempo y forma al requerimiento de los usuarios. Medicamentos insuficientes.

Dicho Hospital requiere de una ampliación importante y dotarlo de los recursos tecnológicos, materiales y humanos necesarios.

Cada día se recurre más a los servicios privados, para solucionar las distintas situaciones de los usuarios, resultando muy oneroso para el Estado.

LA PEOR CALIFICADA

Párrafo aparte para la mutual local, la peor calificada de las mutuales del país. Entendemos que no puede existir una atención de la salud para ricos y otra para pobres. Pero lamentablemente estamos viviendo eso.

No se invierte en la RAP, Red de Atención Primaria. O sea, educación, promoción y prevención de la salud. Lejos de fortalecerse se ha debilitado. Es menos costo para el Estado, prevenir las enfermedades, que intentar curar las mismas.

Las y los trabajadores de ASSE, que estuvimos en la primera línea de contingencia durante la pandemia del covid-19, seguimos esperando el reconocimiento de parte del Estado. Por el contrario, se nos han recortado derechos obtenidos, como la cobertura del Banco de Seguros del Estado, frente a accidentes laborales o enfermedades profesionales.

Con magros salarios, cuando estos deben de dignificar la función del trabajador de la Salud Pública. Los más bajos de las remuneraciones del Estado. A igual función igual remuneración. El salario promedio de un trabajador de ASSE no cubre media canasta básica. Reclamamos que se declare insalubre a la función del trabajador de la salud, ya que todos los distintos estudios técnicos así lo indican. Debido al gran stress físico y mental que se tiene y redunda en diferentes patologías crónicas.

Reclamamos pago de salario vacacional. No al descuento de certificaciones médicas, para el trabajador de la salud.

Seguimos reclamado: por un sistema nacional de salud público y estatal.

Es necesario trabajar para revertir esta quita de derechos, es necesario apostar a la defensa de nuestras organizaciones y a dar la discusión en los ámbitos necesarios.

Es fundamental aportar para que podamos llevar adelante el III Congreso del Pueblo. Es menester organizar la esperanza.

Este primero de mayo nos debe encontrar en las calles, movilizados por la defensa de lo que quieren arrebatarnos, nuestro futuro. Porque cuando la injusticia se convierte en ley, la rebeldía es una necesidad. (DIARIO CAMBIO)