«El rubro estrella es la cría»: Omar Burutarán destaca precios «Históricos» en vacunos y la revalorización del ovino
El director de Cabaña San Rafael, Omar Burutarán, analizó el promisorio panorama del negocio ganadero y ovino, destacando un momento de precios excepcionales e «históricos» para el ganado vacuno y la esperada revalorización de la carne ovina a través de las marcas.
En diálogo con Valor Agregado Norte por Radio Tabaré, Burutarán comenzó señalando la influencia del clima en la producción: “Realmente estamos viviendo una primavera excepcional”. El buen clima ha generado una gran evolución en los verdeos y en el ganado, llevando a la ganadería uruguaya a un «pico alto».
Precios históricos en vacunos y la cría como «Rubro Estrella»
En el sector bovino, Burutarán se mostró optimista, esperando que los precios «se mantengan». Afirmó que los valores actuales que se están logrando son «sinceramente históricos».
Consultado sobre si este despegue de precios es estructural, el director de Cabaña San Rafael no cree que haya una caída brusca. Si bien puede haber adecuaciones, considera que el precio se mantendrá asegurado «todo lo que queda de este año, más el año que viene».
Un punto que Burutarán resaltó con especial énfasis es el negocio de la cría. Tradicionalmente el rubro postergado de la ganadería, hoy se ha convertido en el «rubro estrella».
«Con 6 meses lograr 700 dólares en un ternero realmente es algo excepcional.»
El productor destacó el valor que se está logrando hoy para el ternero al bulto, superando los 700 dólares, lo que implica un cambio de paradigma en la rentabilidad de la cadena de producción.
Ovinos: precios «excepcionales» y el desafío de la cultura
Respecto al sector ovino, Burutarán indicó que actualmente hay precios «muy buenos, excepcionales» tanto para la carne como para la lana (en el caso de otras razas, no el Poll Dorset que él trabaja).
La revalorización de la carne ovina ha sido impulsada por el surgimiento de firmas con carne con marca, que están logrando algo «distinto, algo nuevo con un valor sinceramente muy bueno». Por primera vez, se está logrando «que se valorizara los cortes de la carne ovina también como se hace con el vacuno».
No obstante, el principal problema es la cantidad. «Lamentablemente, al haber caído tanto el stock ovino del país, no hay la cantidad necesaria de corderos como para faena», explicó Burutarán.
Ante este panorama de buenos precios, el productor cree que sí habrá un incentivo para que se vuelva a apostar al negocio ovino. Sin embargo, advirtió sobre el mayor desafío del sector: la cultura ovina.
«El problema es que la cultura ovina se ha perdido bastante y lograr la cultura ovina que teníamos años antes… no es fácil conseguir.»
Hizo hincapié en la necesidad de formación, destacando la importancia de cursos de manejo de lanares y la labor de la escuela rural en Valentín. A pesar de los desafíos, Burutarán se mostró convencido de que la gente «va a volver al ovino», ya que es el rubro que más mano de obra genera y, además, es esencial para el manejo de campos específicos, como el basalto superficial, que «no admite otro tipo de pastoreo más que el lanar».
El director de Cabaña San Rafael concluyó reiterando que el país está en un buen momento para que el sector ovino haga un despegue y aumente su stock, aunque sin pretender alcanzar los niveles históricos en el corto plazo.