El próximo 11 de noviembre será el lanzamiento de ACSU “un Salto Accesible para una verdadera inclusión”

El próximo 11 de noviembre será el lanzamiento de ACSU “un Salto Accesible para una verdadera inclusión”

La jornada “Un Salto Accesible” fue declarada de interés departamental por la Junta de ediles, la actividad que se llevará adelante el próximo 11 de noviembre apunta a una verdadera inclusión.

Las integrantes de la Asociación para las comunidades del Uruguay (ACSU) Lilian Ferreira y Juliana Galbarini dijeron a CAMBIO que la asociación se fundó hace un año en Montevideo, su presidente es la Dra. Cecilia Caraciolo.

Las entrevistadas manifestaron que la comunidad de Sordos de Montevideo es muy cerrada y su metodología de trabajo implica separar a las personas sordas y las oyentes, por ese motivo el Presidente de la Asociación de Sordos de Salto Pablo Ferreira, llevó adelante una nueva planificación que consistió en brindar clases de lenguas de señas en distintos puntos de la ciudad, cuánto más personas aprendan es mejor porque la comunicación es más directa y no necesitarían intérpretes.

A TODOS LOS INTERESADOS

En principio se creó la asociación de accesibilidad para la comunidad sorda, pero posteriormente se amplió la funcionalidad y pasó a abracar a todas las comunidades de diferentes discapacidades, a partir de esa iniciativa se estará fundando en Salto el instituto de ACSU donde se brindarán clases de lengua de señas a todas las personas que estén interesadas o tengan patologías sin discriminación alguna.

El día 11 de noviembre la actividad comenzará desde las 9:00 a 18:00 horas en el Palacio Córdoba, la idea es mostrar a la opinión pública qué es la comunidad sorda, cómo se trabaja, algunos docentes sordos contarán su experiencia, vendrá una docente sordo-ciega de Montevideo, también Juliana Galbarini explicará cómo se debe trabajar con estas personas que tiene esta condición.

UNA SOLA COMUNIDAD

Se trata de concientizar a la población sobre las dificultades que significa trabajar con discapacidad y mostrar todas las barreras que existen en cuanto a la comunicación, con relación a las personas sordas y ciegas mucho más, a partir del surgimiento de ACSU la idea es que se incluya e integren todos a una comunidad sola y que se pueda trabajar en conjunto, con talleres, lengua de señas, tratar que la palabra inclusión se efectivice y se la lleve a la práctica.

En la actualidad se está dejando de lado la palabra discapacidad, ya que las personas tienen otras capacidades, todos los individuos tienen una capacidad diferente, la palabra que suplanta a discapacidad es condición, cada uno de nosotros tiene una discapacidad en diferentes áreas que no puede llevar adelante, dijeron las entrevistadas.

Existen muchas barreras incluso a nivel familiar, ya que estadísticamente se sabe que los propios familiares en reiteradas ocasiones, manifiestan su desinformación en cuanto a conocer la forma de comunicarse con las personas de diferente condición.  (DIARIO CAMBIO)