El mercado internacional de la carne se mueve entre amenazas y oportunidades
La Asociación de Consignatarios presentó los desafíos productivos que tiene la carne uruguaya
Por Cristian Alamón
La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), llevó adelante la charla denominada “ganadería en transición: desafíos productivos en el contexto económico actual”, contando con la participación de Marcelo Secco, principal de MBRF en Uruguay, Florencia Carriquiry de Exante, y se cerró con un panel ganadero en el que se sumaron el presidente de la ACG, Otto Fernández Nyström e Ignacio Lázaro, productor ganadero y asesor técnico en Lavalleja.
El principal de MBRF en Uruguay, Marcelo Secco, inició su disertación, indicando que desde hace 15 años el stock ganadero no era tan bajo, “dentro de todo, es de los stocks más estable, y de las ganaderías más estables es la nuestra, a pesar de todos los sacudones que tiene”.
Frente a este escenario de menor oferta, muchas ganaderías lo han compensando transitando un camino de aumentar el peso de las carcasas de los animales faenados, con lo cual “tienen una tasa de extracción muchísimo mejor que la nuestra”.
Por otra parte, para contextualizar la situación de Uruguay señaló que “somos el 4% de la carne que se exporta en el mundo, somos chiquitos, y por lo tanto, recalco que el principal desafío que tenemos es la diferenciación, por lo que tenemos que crecer y valorizarnos bien. Representando el 4% de la carne que se exporta, no vamos a ser nunca un país de commoditie”.
Otro dato utilizado para dar contexto por parte del principal de MBRF en Uruguay fue referido a Brasil, país que viene creciendo rápido en sus exportaciones, “y parte de esa cuenta lo está pagando con 20 millones de cabezas menos en su stock”.
Por su parte, el mundo desarrollado expresa una buena noticia: “produce menos, pero quiere seguir consumiendo carne, es un llamador bien interesante para el ejercicio de valorización que podemos tener”.
La foto actual del mercado global, muestra un escenario donde “falta carne” en el mundo, aunque por la valorización de la proteína, habrá gente que no podrá acceder a la misma, aunque también enfrentarán un contexto de menor oferta en otras proteínas, como la suina o la aviar, lo que también puede jugar a favor de la carne bovina.
Mercado chino
El principal mercado de Uruguay en materia de volumen “ha tenido una presión muy alta en materia de importación, con un crecimiento del precio medio de la carne en los supermercados, lo cual no es muy cómodo para ninguna economía, y por otro lado, la buena noticia es que China en materia de producción interna no crece”.
En el mercado del gigante asiático, hoy la principal amenaza pasa por el lado de la salvaguarda que se anunciará a finales del mes de noviembre, “hay versiones, pero es muy difícil especular lo que puede pasar, todo indica que se podría cuotificar, esperemos que sea lo menos dañino posible”.
El momento actual
Posterior a su disertación, Secco en dialogo con Rurales El País, señaló que para analizar el momento del mercado “hay que partir al mundo en dos, a excepción de China que está un poco frenada por las medidas de salvaguarda que van a implementar, con lo que el importador chino se ha retirado un poco del mercado aunque no deja de operar. El resto del mundo opera con absoluta normalidad, con buena demanda y niveles de precios, con la misma estabilidad que venimos observando en los últimos tres meses”.
El hecho de que la producción de carne bovina a nivel interno en China, no vaya a tener grandes cambios de crecimientos para el futuro, es un elemento que da esperanza de cara a las medidas a implementar, pero a su vez, otras proteínas sí están creciendo en su producción a nivel interno en el país asiático.
En este escenario, la competencia entre las proteínas se da un escenario donde “la carne bovina a medida que mejora la renta media es más apetecible, las otras proteínas son más bien sustitutivas, aunque lo que más se come en China es cerdo”.
Consultado por la demanda norteamericana, indicó que “está muy bien, muy fuerte y estable, atravesando un proceso de precios que están firmes. Ahora estamos volviendo de la feria del importador, donde vimos un escenario bien desafiante en materia de formación de precios a nivel interno, percibo que se está llegando a un equilibrio en los precios de importación y precios internos, lo cual está generando una inflación agregada a la economía americana, por más de que ellos sean muy carnívoros”.
Así como en China se espera con expectativas las salvaguardas, en el caso del mercado de Estados Unidos se está observando con preocupación las medidas administrativas que se tomen, desde la cuota extra a Argentina, así como lo que suceda con las relaciones comerciales con Brasil. “Obviamente la restricción sobre Brasil es el elemento más fuerte de impacto, que de modificarse podría ayudar a la economía americana a contar un volumen expresivo de carne”, sostuvo.
El contexto económico
La socia de Exante, Florencia Carriquiry, estuvo a cargo de realizar una presentación económica, sobre las principales variables que han estado en juego y lo que se espera a futuro. “El escenario externo, en 2025 fue marcado por el movimiento de la política arancelaria de Estados Unidos, aunque era previsible por lo que había adelantado Donald Trump en la campaña política, pero no a estos niveles”.
“Veníamos de décadas con aranceles muy bajos en Estados Unidos, desde finales de la década del cuarenta, y actualmente se paga un 18% en promedio, lo que supone retroceder un siglo”, expresó Carriquiry.
Esta escalada proteccionista, “de todas formas, no representa un impacto tan grande, y se proyecta que la economía mundial crezca un 3%, lo cual es moderado y algo menor si se tiene en cuenta el promedio histórico de largo plazo”.
Esta foto del momento, y más allá de impactos relativamente acotados, en los commodities no se han visualizado grandes cambios en los precios, por ejemplo en los granos, tras el ajuste del 2023 y 2024 los precios han permanecido estables, y con una corrección alcista en las últimas semanas. En el caso del arroz, la dinámica viene siendo distinta a partir de restricciones de oferta que se levantaron recientemente, y que se tradujeron en fuertes bajas en los precios”.
Más allá de que el mercado de los granos permanezca estable, los precios no dejan de ser bajos, y esto se argumenta por las grandes cosechas que se registran a nivel mundial.
El precios de los commodities de Uruguay, salvo dos excepciones que son la carne y la leche en menor medida, “están bajos, es decir no estamos teniendo precios promedialmente altos en este año, de hecho son menores a los precios promedios de las dos décadas previas a la pandemia”.
Las tasas de interés
En Estados Unidos, post pandemia se empezaron a visualizar cambios, con subas en las tasas entre 2022 y 2023, y ahora con la inflación bajando, la Reserva Federal ha comenzando nuevamente a bajar la política monetaria, generando que bajen las tasas, y se espera que siga sucediendo en los próximos meses.
Si bien en los plazos más cortos las tasas han corregido a la baja, “las tasas más largas no están bajando se están quedando bastante más altas que el 4,5% anual, esto porque el mercado está mirando con preocupación la dinámica fiscal de Estados Unidos”.
“Este escenario no favorece a los precios de los commodities”, afirmó la socia de Exante
Otro aspecto importante en las consideraciones generales, es la evolución del dólar, que se viene debilitando, cayendo en todo el mundo de forma generalizada y frente a todas las monedas, tanto contra las fuertes, así como también contra las que no lo son tanto.
“Uruguay está alineado al pelotón en la caída del dólar, pero se partió desde un punto de partida distinto al resto”, indicó y agregó que esto se da por la devaluación que había tenido en años anteriores.
Al dólar a nivel país, desde Exante lo proyectan a $43 para el cierre del 2026, “en 12 o 18 meses para adelante, cuesta pensar que el dólar no suba, porque a nivel global ya no se ve una tendencia intensa de debilitamiento del dólar”.
Uruguay
“En materia de actividad económica, en el segundo trimestre del año las cifras oficiales no marcaron sorpresas, el ritmo de crecimiento es modesto siendo del 0,4% frente al trimestre anterior, y 2,8% de forma interanual”, señaló Carriquiry.
Cuando se analiza el crecimiento interanual por sectores, tiene impulsos puntuales, como la industria a través de la refinería de Ancap, mientras que el sector agropecuario en general ha mostrado un crecimiento del 8,8%. “Es difícil que este crecimiento se repita durante el 2026”, indicó.
A nivel de exportaciones, con los datos cerrados a septiembre, se muestra un crecimiento del 6% en dólares, con un particular impulso de la carne, acompañado por un fuerte crecimiento en el volumen de soja y arroz, pero con caídas en los precios promedios de exportación.
La situación de la cadena cárnica
En el reciente ejercicio cerrado, los volúmenes de carne exportados se han mostrado de menos a más, “se había iniciado el ejercicio con volúmenes en caída, pero trimestre a trimestre se fue afirmando la demanda internacional, ganado dinamismo por parte de las exportaciones”.
La firmeza de la demanda externa, se ha reflejado en los precios de exportación, donde el precio promedio de la tonelada exportado, aumentó en septiembre/octubre un 20% frente al mismo período de tiempo del ejercicio anterior.
Detrás de la dinámica de los precios y exportaciones estuvo el mercado de Estados Unidos “presionando fuerte sobre la demanda, generando que la composición de las ventas cambie con respecto a años anteriores, aunque China se sigue llevando la mayoría, con el 48%, pero en su momento llegó a concentrar el 70% del volumen”.
Analizando el comportamiento en dólares, ahí aunque fue por poco, Estados Unidos tuvo una mayor incidencia que China.
Por su parte, la industria frigorífica de Uruguay, está con márgenes muy presionados, donde empieza un ejercicio 2025/2026 en el cual los márgenes se seguirán ajustando más aún, aunque tanto a nivel interno, como externo se presentan algunas luces verdes que pueden dejar un escenario más favorable para los encargados de procesar el ganado.
Rurales El País