El investigador Pablo Parodi (INIA) presenta una jornada clave para el control de la garrapata

El investigador Pablo Parodi (INIA) presenta una jornada clave para el control de la garrapata

En un esfuerzo conjunto por abordar una de las problemáticas sanitarias y económicas más importantes del sector ganadero, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) han organizado la jornada «Hacia una estrategia efectiva para el control de la garrapata en Uruguay». El evento, que se realizará el próximo 21 de agosto, fue presentado por el investigador adjunto de INIA, Pablo Parodi, quien destacó la importancia de una visión integral para combatir esta plaga.

En una diálogo con Valor Agregado Norte, Parodi explicó que la iniciativa busca ofrecer a los productores ganaderos herramientas prácticas y conocimientos actualizados, abordando la problemática desde sus múltiples aristas. «Esta jornada está pensada en los cuatro pilares fundamentales de esta problemática», afirmó el investigador, detallando cada uno de ellos.

Cuatro pilares fundamentales para el control

El primer pilar se enfoca en la sanidad animal, destacando que la garrapata no solo genera un desmejoramiento del ganado, sino que también transmite la tristeza parasitaria bovina, una enfermedad responsable de numerosas muertes. La jornada, por lo tanto, ofrecerá ajustes de campo para mejorar el control de la plaga.

El segundo pilar es la comercialización. Parodi señaló que, debido a la ley que impide la movilización de haciendas con garrapatas entre campos, esta plaga se ha convertido en un «verdadero problema» para la logística y el comercio del ganado.

El tercer punto clave es la inocuidad alimentaria. Se presentará una charla específica sobre el plan de monitoreo de residuos de garrapaticidas en la cadena cárnica ovina, a cargo del Dr. Diego Moreira. Este tema es crucial para asegurar que el uso de productos químicos no deje residuos en la carne, afectando la calidad y la seguridad del producto final.

Finalmente, el cuarto pilar aborda las nuevas estrategias de investigación. El propio Pablo Parodi compartirá los datos más recientes de un relevamiento nacional sobre la resistencia de la garrapata a los acaricidas, una preocupación creciente a nivel global. También se presentarán investigaciones sobre el uso de hongos entomopatógenos, el desarrollo de vacunas en conjunto con la Facultad de Medicina y el potencial a largo plazo de herramientas como la edición génica.

Detalles del evento e invitación

La jornada se llevará a cabo el miércoles 21 de agosto a partir de las 16:00 horas en el CENUR Litoral Norte, ubicado en Avenida Rivera esquina Misiones, en el departamento de Salto. La actividad cuenta con el apoyo del CENUR y la Facultad de Veterinaria, lo que subraya el marco de trabajo interinstitucional que se busca fomentar.

Además de las disertaciones, el evento culminará con una mesa redonda integrada por figuras destacadas como el coordinador de la plataforma de salud animal de INIA, Alejo Menchaca, autoridades del MGAP, y el reconocido investigador José Manuel Venzal.

La invitación para participar está abierta a todos los interesados. Para inscribirse, se debe completar un formulario disponible en la página web oficial del INIA, www.inia.uy

«Es una jornada con un panel bastante diverso que va a tocar varios aspectos», concluyó Parodi, extendiendo una cordial invitación a productores, técnicos y estudiantes a participar en este evento que busca fortalecer las herramientas y el conocimiento para un control efectivo y sostenible de la garrapata en Uruguay.