El desempleo mundial aumentará a 5,2% en 2024

El desempleo mundial aumentará a 5,2% en 2024

Dos millones de trabajadores se sumarían este año a las filas de las personas que buscan empleo, con diferencias entre los países según el desempeño de sus economías, estima la agencia laboral de la ONU, que también prevé que persista la pobreza de los trabajadores. En América Latina, la tasa de desocupación rondaría el 6%.

En 2024 se espera que dos millones de trabajadores más busquen un empleo, lo que elevaría la tasa de desempleo mundial al 5,2%, un retroceso con respecto al 5,1% de 2023, señaló este miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024, la OIT destaca que aunque los mercados laborales han mostrado gran resiliencia frente al deterioro de las condiciones económicas, la recuperación de la pandemia de COVID-19 sigue siendo desigual, ya que han surgido nuevas vulnerabilidades y las crisis múltiples que erosionan la posibilidad de una mayor justicia social.

El desempleo ha caído por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, pero el desempleo mundial aumentará en 2024, al igual que las desigualdades, además de que habrá un estancamiento de la productividad, apunta el estudio.

La agencia laboral refiere que tanto las perspectivas del mercado laboral como el desempleo mundial empeorarán debido a la fragilidad de la economía global.

La OIT explica que las diferencias entre los países de renta alta y baja se mantienen y cita que mientras que la tasa de brecha de empleo en 2023 era del 8,2% en los países de renta alta, se situaba en el 20,5% en el grupo de renta baja. Del mismo modo, la tasa de desempleo en 2023 fue del 4,5% en los países de renta alta, y del 5,7% en los de renta baja.

Más trabajadores pobres

El reporte advierte que la pobreza de los trabajadores persistirá y expone que, pese a la disminución que registró después de 2020, el número de trabajadores en situación de pobreza extrema -es decir, que ganan menos de 2,15 dólares por persona y día -, aumentó en cerca de un millón en 2023. En tanto que los trabajadores en situación de pobreza moderada -los que ganan menos de 3,65 dólares por persona y día-, subió en 8,4 millones en el mismo año.

Además, los ingresos disponibles han disminuido en la mayoría de los países del G20 y, en general, la erosión de los niveles de vida resultante de la inflación “no es probable que se compense rápidamente”, calcula.

Los datos muestran que desigualdad de ingresos también se ha incrementado, y la merma de la renta real es un mal presagio para la demanda agregada y una recuperación económica más sostenida. (ONU)