Dra. Mónica Massarino: La hipertensión, un «enemigo silencioso» al que se puede vencer

Dra. Mónica Massarino: La hipertensión, un «enemigo silencioso» al que se puede vencer

Como cada sábado a las 9 de la mañana, el programa dedicado a la alfabetización en salud un espacio fundamental de atención primaria, por radio Tabaré conducido por el Dr. Miguel Villar, abordó en su emisión un tema de vital importancia: la hipertensión arterial. La elección no fue casual; mayo, mes de varias fechas conmemorativas de distintas enfermedades, resalta la hipertensión por su alarmante frecuencia e incidencia a nivel global.

Para desentrañar los aspectos más relevantes de esta afección, el programa tuvo el privilegio de contar con la presencia de la Dra. Mónica Massarino, médica internista de vasta trayectoria en el medio. Con su conocimiento experto y una claridad didáctica, la Dra. Massarino arrojó luz sobre una enfermedad que, a pesar de su alta prevalencia, sigue siendo un gran desconocido para muchos.

Una pandemia silenciosa: Cifras que alertan

Comenzo el programa con la discusión de datos contundentes: se estima que más de 1.280 millones de personas en el mundo, entre 30 y 79 años, padecen hipertensión arterial. Lo más preocupante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es que un 46% de estas personas desconoce que la tiene. Y entre quienes sí están diagnosticados, un porcentaje significativo (uno de cada cinco) no la tiene controlada, incluso bajo tratamiento.

Esta realidad subraya la urgencia de la alfabetización en salud, el propósito central del programa. La OMS, consciente de este desafío, ha establecido una meta ambiciosa para 2030: reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% con respecto a las cifras de 2010.

«El Enemigo Silencioso»: La Hipertensión en Uruguay

La Dra. Massarino, al tomar la palabra, no dudó en calificar a la hipertensión como un «enemigo silencioso». Sus palabras resonaron con especial fuerza al compartir datos locales: «En Uruguay, en las encuestas nacionales, dentro de los factores de riesgo entre 25 y 64 años de edad, el 36% de la población uruguaya es hipertensa y de esa población, uno de cada tres no sabe que es hipertensa».

La especialista enfatizó la paradoja de esta enfermedad: «Es muy peligrosa y es muy fácil de detectar, de diagnosticar y de controlar y prevenir. O sea, tenemos las dos puntas. Entonces yo creo que la educación es fundamental porque es muy simple el diagnóstico y el control y evitarlo, que eso es lo fundamental».

¿Cuándo se considera hipertensión arterial?

Una de las preguntas clave fue sobre las cifras que definen la hipertensión. La Dra. Masarino fue clara: «Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento continuo de la presión arterial en cifras que están determinadas, que marcan. Cuando tú tenés en dos o más controles, 140/90 de ahí para arriba ya es hipertensión». Es decir, «14/9 ya es hipertensión», desmintiendo el mito de sentirse bien con esas cifras. «Aunque esté silenciosa la sintomatología, ya hay que empezar a abrir los ojos. Es que en general es asintomática».

Sobre la confirmación del diagnóstico, explicó que con dos tomas en días diferentes que arrojen 14/9 o más, ya se considera hipertensión. Aclaró que las mediciones deben realizarse en «condiciones basales»: sentado, sin frío ni nerviosismo, y tras unos minutos de descanso. La presión ideal, reiteró, es 120/80.

Factores de riesgo y la importancia de la prevención

La conversación viró hacia los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar hipertensión. La Dra. Massarino enumeró varios:

Edad: El riesgo aumenta con la edad. Después de los 40 años, un control anual es riguroso, y después de los 60, una vez al mes o cada dos meses si no hay otros factores de riesgo.

Antecedentes familiares: La genética juega un papel crucial. Si hay hipertensos en la familia (abuelos, padres), los controles deben ser más frecuentes, independientemente de la edad.

Sedentarismo: La falta de actividad física contribuye al riesgo. Una caminata de 30 minutos al día es suficiente para contrarrestarlo.

Estrés crónico: Un factor que impacta directamente en la salud cardiovascular.

Obesidad y sobrepeso: Aumentan el trabajo cardíaco y elevan la presión dentro de los vasos sanguíneos.

Tabaquismo y alcoholismo: Dañan la pared de los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo.

Dieta rica en sal: El consumo excesivo de sal, especialmente en alimentos ultraprocesados, panes, fiambres y embutidos, es un factor determinante en Uruguay. El promedio de consumo es de 8.5 gramos, cuando lo aconsejado es menos de 5 gramos.

Enfermedades crónicas no transmisibles: La diabetes, por ejemplo, potencia el riesgo y exige cifras tensionales menores a 120/80.

La Dra. Massarino enfatizó que la prevención es la mejor inversión en salud. «Caminar es gratis», recordó, y los cambios de hábitos, como la reducción de la sal y la actividad física regular, no requieren grandes inversiones económicas.

Hipertensión en niños y métodos de detección

Incluso los niños pueden desarrollar hipertensión, aunque es menos frecuente. La Dra. Masarino señaló que el 90% de los niños tienen una dieta con exceso de sal, lo que los pone en riesgo, especialmente si tienen sobrepeso o antecedentes familiares. Es fundamental controlar la presión arterial desde la niñez y corregir los hábitos alimenticios.

Sobre los métodos de detección, la Dra. Massarino mencionó que el diagnóstico es principalmente clínico. Los aparatos de presión domésticos, especialmente los de brazo, son confiables y accesibles. En algunos casos, cuando hay dudas o la hipertensión se «enmascara», se puede realizar un Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA), un registro de 24 horas que permite evaluar el comportamiento de la presión durante la vida normal del paciente.

Los exámenes complementarios iniciales son sencillos y no «monstruosos«, como a veces se piensa: una rutina de sangre, orina y un electrocardiograma. Estos estudios buscan detectar otros factores de riesgo o posibles daños en «órganos blanco» como el corazón (hipertrofia ventricular izquierda) o los riñones. Un fondo de ojo también puede revelar daños vasculares incipientes.

Complicaciones y la Importancia vital del tratamiento

La Dra. Massarino subrayó la importancia de tratar la hipertensión para evitar complicaciones severas. La presión arterial elevada de forma continua daña las paredes arteriales, afectando principalmente el cerebro, el corazón y los riñones.

Entre las complicaciones más frecuentes, la especialista destacó:

Infartos: Tanto infartos de miocardio (corazón) como accidentes cerebrovasculares (ACV), que pueden ser isquémicos (infartos cerebrales) o hemorrágicos por la ruptura de aneurismas. Un aneurisma, explicó, es a menudo consecuencia de una hipertensión permanente no tratada.

Enfermedad cerebrovascular: Con el tiempo, una hipertensión no controlada puede llevar a múltiples pequeños infartos cerebrales, lo que se conoce como encefalopatía vascular. Esto puede generar trastornos de la conciencia y, en casos más avanzados, demencia vascular.

Insuficiencia cardíaca: El corazón, al tener que hacer más fuerza contra una presión elevada, se «agota» y pierde su capacidad de bombeo eficiente, lo que se conoce como insuficiencia cardíaca.

Daño renal: La hipertensión también afecta el riñón, siendo una causa importante de enfermedad renal crónica. La Dra. Masarino enfatizó la necesidad de controlar la función renal a través de análisis de orina y creatinina.

«Es muy contrastante lo fácil que es diagnosticarla y controlarla a lo que puede generarte», reflexionó la Dra. Masarino. «No es para asustar, pero creo que es tan fácil poder detectarse, poder prevenirla y poder controlarla y tratarla, que no se debería llegar a tener ninguna de esas complicaciones». Sin embargo, persiste el mito de que «si no siento nada, estoy bien», lo que lleva a muchos a no tomar la medicación indicada o a subestimar la enfermedad.

Síntomas de alerta y el tratamiento: control y medicación

Aunque la hipertensión es en su mayoría asintomática, la Dra. Massarino mencionó algunos síntomas que deberían encender las alarmas: el dolor de cabeza (cefalea), mareos, palpitaciones o visión borrosa. «El dolor de cabeza, yo diría que es el más importante y es el que llama más la atención y prende el semáforo rojo», señaló, aunque advirtió que se puede tener una presión muy alta (17/10) y no sentir nada. Ante una cefalea persistente, es crucial tomarse la presión y consultar al médico antes de recurrir a analgésicos.

Una vez confirmado el diagnóstico, la hipertensión no se cura, pero sí se controla. «El primer gesto terapéutico es la concientización al paciente en sus hábitos y cambiar lo que se pueda cambiar», afirmó la Dra. Massarino, reiterando la importancia de la reducción de sal en la dieta. «La sal es con lo que no», dijo enfáticamente, señalando que gran parte de la sal que consumimos está oculta en alimentos procesados, panes y fiambres.

En cuanto a los medicamentos, existe un amplio «arsenal», incluyendo:

Inhibidores de la ECA: Como el enalapril, muy conocido y familiar para muchos.

Calcioantagonistas: Como la amlodipina (Cordiax).

Betabloqueantes: Como el corentel o el atenolol.

Diuréticos: Como las tiazidas (hidroclorotiazida) y el Natrilix.

La Dra. Massarino explicó que actualmente se tiende a asociar diferentes medicamentos en un solo comprimido para lograr mejores resultados y simplificar el tratamiento. Destacó que, usados en la dosis correcta y bajo indicación médica, estos fármacos son seguros y efectivos.

Finalmente, se abordó el tema del estrés, un factor que, si bien es parte de la vida moderna, debe ser «gestionado» de manera personal (música, meditación, ejercicio) para contribuir al control de la presión arterial. En cuanto a la actividad física, se puede practicar deporte con las cifras tensionales controladas, pero siempre consultando con el médico tratante, especialmente en días fríos que pueden aumentar la presión. La Dra. Masarino concluyó enfatizando que «no todos los casos son iguales» y la importancia de la consulta médica personalizada.

La charla con la Dra. Mónica Massarino proporcionó a los oyentes herramientas valiosas para comprender y enfrentar la hipertensión arterial. El mensaje fue claro: la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para evitar las graves complicaciones de esta enfermedad. Es un llamado a la acción para que la sociedad uruguaya se empodere con el conocimiento y tome las riendas de su salud cardiovascular.

¡No te lo pierdas! «Conversando de las Enfermedades y su Prevención» en Radio Tabaré 740 AM

Cada sábado de 9 a 10 de la mañana, te invitamos a sintonizar Radio Tabaré 740 AM y unirte a un espacio dedicado a tu bienestar: «Conversando de las Enfermedades y su Prevención».

Bajo la coordinación del Dr. Miguel Villar, este programa se ha consolidado como una cita ineludible para quienes buscan alfabetización en salud de primera mano. Con un enfoque claro y didáctico, abordamos temas cruciales para tu salud, siempre buscando el consejo de expertos y profesionales.

En cada emisión, desglosamos las enfermedades más relevantes, sus causas, síntomas, diagnóstico y, fundamentalmente, las claves para su prevención y control. Nuestro objetivo es brindarte la información necesaria para que tomes decisiones informadas y proactivas sobre tu salud y la de tu familia.

No dejes pasar la oportunidad de aprender, aclarar tus dudas y ser parte de una comunidad comprometida con el cuidado de la salud.

¡Te esperamos cada sábado en Radio Tabaré 740 AM para seguir conversando de lo que más importa: tu salud!