Dirección Departamental de Salud destacó la importancia del uso de repelentes ante el avance de la encefalomielitis equina
La encefalomielitis equina es una enfermedad viral estacional (de la primavera y el verano) que se transmite de las aves a los mosquitos, que a su vez la transmiten a los seres humanos y los equinos mediante las picaduras.
La Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió un comunicado, ayer lunes, en referencia a los casos confirmados de encefalitis equina en Argentina y casos sospechosos detectados en Uruguay. “A la espera por los resultados de laboratorio de los casos sospechosos notificados en nuestro país”, las autoridades informan que están “atendiendo notificaciones de sospechas, realizando la investigación epidemiológica y extracción de muestras de los equinos afectados”, y hacen una serie de recomendaciones para el control de la transmisión a través de los mosquitos.
Con relación al tema, la Directora Departamental De Salud Dra. Rosa Blanco dijo a CAMBIO que por ahora la advertencia es con los equinos afectados y después conocer las cepas ya que no todas las cepas generan afectación a humanos, indicó que por ahora es importante uso de repelente que ya sirve para otras zoonosis y ver cómo se comporta la virosis en animales y qué cepas logran asilarse.
MOSQUITOS CONVIVIENDO CON AVES
El MGAP, indicó que la encefalomielitis equina “tiene un riesgo insignificante de contagio hacia otros equinos y al ser humano”. La enfermedad se ve “predominantemente en zonas húmedas, templadas y/o subtropicales, donde se encuentran grandes nichos de mosquitos conviviendo con aves que actúan de reservorios”.
Las recomendaciones para los humanos es el control de población de mosquitos, tener en cuenta la aplicación de productos insecticidas autorizados a los animales y en el ambiente. colocar mosquiteros en las ventanas de las casas. usar pantalones largos y camisas de manga larga, particularmente cuando hay actividad de mosquitos. Minimizar las acciones en los períodos crepusculares, período de mayor actividad de los mosquitos (amanecer y anochecer). Usar repelentes de insectos. La información indica que el uso de repelentes herbales o ultrasónicos no son efectivos contra la picada de mosquitos.
Se aguarda conocer los resultados de los estudios hechos a varios caballos, este martes, además la asociación uruguaya de veterinaria equina pide reportar casos sospechosos.
El Gobierno argentino informó que los resultados positivos al momento indican la presencia de encefalomielitis y se continúan los pasos diagnósticos para determinar el tipo de virus, vale destacar que todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos. (DIARIO CAMBIO)