Día Nacional del VIH-Sida con jornadas educativas en la Udelar: Enfoque en Prevención y Desafíos Actuales

Día Nacional del VIH-Sida con jornadas educativas en la Udelar: Enfoque en Prevención y Desafíos Actuales

Cada 29 de julio se conmemora el «Día Nacional del VIH-Sida» en Uruguay. Esta fecha se escogió ya que, en 1983, se detectó el primer caso de sida importado en el país. Este día no solo sirve para recordar el acontecimiento histórico, sino que también se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha contra el VIH-Sida.

Por ese motivo, ayer 29 de julio y hoy 30, se están llevando a cabo jornadas sobre VIH en el Aula Magna de la sede Salto de la Universidad de la República (Udelar).

LEJOS DE LA ERRADICACIÓN

En la ceremonia de apertura, la Directora Departamental de Salud, Dra. Rosa Blanco, destacó la relevancia del evento y la participación activa del público joven. Hizo hincapié en las políticas públicas del ministerio que respaldan los programas destinados a tratar estas afecciones, subrayando la importancia de la prevención y la aplicación de tratamientos probados. Además, resaltó el compromiso con la mejora continua en la gestión de estas enfermedades.

Por su parte, el Dr. Rodney Colina, en representación de la comisión coordinadora del interior y en su especialidad como virólogo, subrayó la importancia de reunir a colegas para abordar un tema tan preocupante como el VIH. El Dr. Colina señaló que, a pesar de que el VIH ha sido una preocupación global durante décadas y de que existen tratamientos y avances significativos, aún estamos lejos de lograr la erradicación completa del virus. En este contexto, destacó la necesidad de enfoques educativos en diversos ámbitos para enfrentar esta situación de manera efectiva.

El Dr. Mauricio Cabrera, Director del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, destacó la jornada y sus diversas dimensiones, que abarcan desde el ámbito científico y tecnológico hasta el área de la salud y el impacto social del VIH. Subrayó cómo el evento integra las funciones universitarias para ofrecer un enfoque integral sobre esta compleja temática.

Por su parte, la directora interina de la sede local de la UDELAR, Mg. Andrea Princisgh, y el director Julio Da Luz dieron la bienvenida a los visitantes y abordaron la temática que se trataría en la jornada.

CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD

La participación del público joven en charlas sobre VIH/SIDA es crucial por varias razones: Prevención: Los jóvenes son el grupo demográfico más propenso a adoptar comportamientos de riesgo. Informarlos sobre el VIH/SIDA y prácticas de prevención puede reducir significativamente la propagación del virus.

Las charlas brindan una oportunidad para desmitificar el VIH/SIDA, aclarar malentendidos y combatir estigmas asociados con la enfermedad. Esto fomenta una actitud más informada y comprensiva hacia el VIH/SIDA, La educación temprana puede influir en los comportamientos sexuales de los jóvenes, promoviendo el uso de preservativos y la realización de pruebas regulares. Informar a los jóvenes les da el conocimiento necesario para tomar decisiones saludables y responsables, y para educar a sus pares. (DIARIO CAMBIO)