Datos de mortalidad comprueban letalidad de COVID-19 en Uruguay
Los datos de la mortalidad en nuestro país, que año a año da a conocer el Ministerio de Salud Pública (MSP) permiten constatar la letalidad de la enfermedad del COVID-19 que ocasionó la pandemia a nivel mundial entre los años 2020 y 2021. Es que, en concreto, en el año 2021 la cantidad de muertes fue la más alta de la historia del país, con un total de 41.670 decesos, lo que elevó la tasa de mortalidad ese año a 12,16‰ (por mil).
Este dato está más de 2 puntos por encima de los registros históricos para nuestro país, a cuyo rango hemos regresado en los dos años posteriores, ya que en 2022 las muertes totales fueron 33.848, (9,88‰) y en 2023 la cantidad de fallecimientos fue de 34.678 (9,3‰). Si consideramos los años previos –tomemos desde 2004 a esta parte– son excepcionales los años en los que la tasa superó el 10‰. Ocurrió en el 2019, cuando los 34.480 decesos la llevaron a 10,06‰ y antes hay que ir hasta el 2007, cuando la tasa fue de 10,3‰, a raíz de las 33.706 muertes que se produjeron ese año.
Los datos presentados recientemente por la ministra Karina Rando, durante las Conferencias de Invierno en Oncología, muestran a la COVID-19 como la causante de 8.427 muertes desde su aparición: 188 en 2020, 5.524 en 2021, 2.305 en 2022 y 410 el año pasado. En 2021 alcanzó a ser la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y los diferentes tipos de cáncer.
EL TELEGRAFO