Datacenters en sequía: ¿a qué precio está el avance digital en Latinoamérica?

Datacenters en sequía: ¿a qué precio está el avance digital en Latinoamérica?

El crecimiento de la industria digital en América Latina genera preocupación por el impacto en recursos críticos y la falta de transparencia.

En el noreste de Brasil, una estructura equivalente a 12 campos de fútbol se perfila como el próximo epicentro de la infraestructura digital latinoamericana. No se trata de un almacén convencional, sino de un centro de datos de gran escala vinculado a la expansión global de TikTok y otras grandes tecnológicas, que ha situado a la ciudad de Caucaia en el centro de un debate sobre el uso de recursos críticos en regiones vulnerables.

Según The Guardian, el auge de estos centros en zonas afectadas por sequías ha encendido las alarmas sobre el impacto ambiental y social de su consumo de agua y energía.

Qué está pasando con los datacenters en Latinoamérica

El proyecto en Caucaia, valorado en 55.000 millones de reales (10 mil millones de dólares), se ubica cerca de Fortaleza, capital del estado de Ceará, donde convergen varios cables submarinos que conectan América Latina con otros continentes.

Esta proximidad garantiza una mayor capacidad de tráfico de datos y menor latencia, factores clave para las operaciones de empresas como TikTok, cuya matriz, ByteDance, ha sostenido reuniones con altos funcionarios del gobierno brasileño, aunque su nombre no figura oficialmente en las solicitudes de permisos.

La empresa responsable del desarrollo es Casa dos Ventos, un proveedor brasileño de energía eólica que busca atraer a grandes firmas tecnológicas como Apple, Amazon, Google, Meta o Microsoft para instalar sus supercomputadoras en el complejo.

La elección de Caucaia responde tanto a ventajas logísticas y fiscales, como las ofrecidas por la Zona de Procesamiento de Exportación de Pecém, como a su ubicación estratégica. Sin embargo, también plantea interrogantes por el contexto climático de la región.

De acuerdo con el Atlas Digital de Desastres de Brasil y el Sistema Integrado de Información sobre Desastres, Caucaia ha declarado estado de emergencia por sequía en 16 de los últimos 21 años. En 2019, cerca de 10.000 habitantes sufrieron escasez de agua, con embalses agotados y recursos hídricos no aptos para el consumo, lo que derivó en pérdidas agrícolas y dificultades para acceder a alimentos básicos.

A pesar de este historial, las autoridades han otorgado licencias para la construcción de centros de datos en ciudades con antecedentes de sequía recurrente. En el caso de Caucaia, Casa dos Ventos ya obtuvo uno de los tres permisos necesarios, que autoriza el consumo de 30 metros cúbicos de agua diarios en un circuito cerrado alimentado por un pozo artesiano.

INFOBAE