Cronología: ¿Qué países han reconocido el Estado palestino? ¿Cuándo y por qué?

Cronología: ¿Qué países han reconocido el Estado palestino? ¿Cuándo y por qué?

Después de que tres países europeos dijeran este miércoles que reconocerían la condición de Estado de Palestina, ‘Euronews’ analiza por qué el reconocimiento es una cuestión tan polarizante, quién ha reconocido a Palestina hasta ahora y en qué circunstancias.

Todas las miradas están puestas de nuevo en Oriente Medio y en unos 5,5 millones de palestinos tras los anuncios coordinados de España, Irlanda y Noruega de este miércoles sobre el reconocimiento del Estado palestino.

El camino del Estado palestino hacia el reconocimiento y la participación en las instituciones internacionales ha sido arduo y ha estado plagado de importantes obstáculos.

Para el pueblo palestino, cada victoria diplomática se ha producido a costa de un aumento de las tensiones, un rechazo significativo y un conflicto abierto sobre el terreno.

Dublín, Madrid y Oslo reconocerán el Estado palestino

Mientras Dublín, Madrid y Oslo anunciaban su decisión este miércoles -y se espera que Eslovenia, Malta y Bélgica también lo hagan-, Israel proseguía su campaña militar de meses en Gaza, provocada por el ataque de Hamás del 7 de octubre.

Según Naciones Unidas, la campaña de bombardeos y la incursión en el enclave han causado más de 35.000 muertos palestinos. La mayoría de las víctimas han sido mujeres y niños.

¿Cuál es el origen del conflicto árabe-israelí?

La ONU y su predecesora, la Sociedad de Nacione****s, han estado en el centro de la cuestión. Después de que esta última la entregara a Gran Bretaña como antiguo territorio otomano en 1922, los palestinos vieron cómo Londres rechazaba repetidamente sus demandas de un Estado independiente, lo que desembocó en una rebelión abierta en 1937.

Incapaz de encontrar una solución, el Reino Unido devolvió el territorio a la ONU una década después, en 1947. La ONU decidió suprimir el mandato británico y propuso dividir las tierras palestinas en dos Estados, uno palestino y otro israelí.

Sin embargo, dos guerras, la guerra de Palestina de 1948 y la consiguiente guerra árabe-israelí, llevaron a Israel a controlar no sólo el territorio destinado por la ONU a su patria, sino también unos dos tercios del Estado palestino propuesto, lo que provocó que más de la mitad de los palestinos huyeran o fueran expulsados. Otras hostilidades en 1967 y 1973 redujeron aún más los territorios palestinos.

Aunque la ONU y su Asamblea General reconocieron los derechos de los palestinos a la soberanía y la independencia, no fue hasta 1988 cuando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) declaró oficialmente el Estado de Palestina dentro de las fronteras reconocidas por 78 países.

Para el territorio que incluye Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén, los problemas de reconocimiento no habían hecho más que empezar.

Décadas de conflicto y acuerdos de paz

Aunque obtuvo el reconocimiento de los países comunistas y no alineados, como la Unión Soviética, China, India, Grecia y Yugoslavia, los principales actores occidentales se mantuvieron firmemente en contra de la condición de Estado de Palestina.

La iniciativa liderada por Estados Unidos de disuadir activamente a los países de reconocer a Palestina complicó los Acuerdos de Camp David de 1977, con mediación de Egipto, que concedían a los palestinos el derecho al autogobierno en sus territorios.

Para Washington en aquel momento, el reconocimiento era un asunto imposible. La participación de la OLP en el conflicto del Líbano, los actos abiertos de violencia contra civiles israelíes y las relaciones amistosas de Arafat con el iraquí Saddam Hussein y el régimen de Teherán agravaron aún más la cuestión. (euronews)