Coordinador de descentralización de Salto, Federico Filonenko, detalla desafíos y proyectos para el interior
En diálogo con Ponete al Día por radio Tabaré, Federico Filonenko, Coordinador de Descentralización y Municipios de la Intendencia de Salto, compartió un panorama detallado sobre la situación actual del interior del departamento, destacando los desafíos en la caminería rural y los ambiciosos proyectos que se perfilan en el marco del presupuesto quinquenal. Filonenko, también conocido por su vinculación con las actividades criollas, enfatizó su rol como «molestador» que canaliza las inquietudes de los pobladores hacia las áreas correspondientes de la Intendencia.
La camadería rural, el principal desafío
Filonenko no dudó en señalar la caminería rural como la principal prioridad, una arteria vital para el interior que permite la salida de la producción y el movimiento de estudiantes. Abordando el estado de los 5.000 kilómetros de caminería rural, hizo una distinción entre las zonas:
Municipios: Los seis municipios han logrado una gestión eficiente, conservando sus maquinarias y manteniendo las vías en mejor estado, muchas veces con apoyo de proyectos de la OPP y otros fondos.
Zonas no municipalizadas: Aquí reside el mayor problema. La Intendencia debe intervenir con maquinaria propia, la cual, según Filonenko, se encuentra en un estado «bastante deteriorado», con una falta crítica de herramientas clave, como excavadoras grandes.
El coordinador explicó que la falta de excavadoras adecuadas desmotiva a los productores a donar material, ya que las máquinas pequeñas dejan los campos «todo una tatucera» al no poder trabajar en profundidad. El objetivo del presupuesto quinquenal es fortalecer el área de Obras con maquinaria nueva y reparada.
Un ejemplo inmediato de la problemática se está viviendo con el arreglo del camino a Palomas, cerca del festival a beneficio de la escuela. A pesar de que el municipio tiene máquinas, la Intendencia debe apoyar con la articulación de recursos, mencionando que la escasez de combustible está complicando el panorama actual.
Proyectos y talleres para generar oportunidades
Más allá de la caminería, la Intendencia, a través del área de Descentralización, está recogiendo y proyectando soluciones para diversas inquietudes del interior, con foco en Juventud, Deportes, y el ámbito laboral para la mujer.
Bajo la dirección de Daniel Galliazzi y el equipo técnico, que incluye a la Ing. Verónica Baldassini y Jorge Soto, se están armando proyectos para el quinquenio. Se continuarán talleres que ya se hacían, como los relacionados con huertas orgánicas y costura (Proyecto Generando Oportunidades), pero también se busca incorporar nuevas capacitaciones con un enfoque productivo:
Talleres Productivos: Filonenko mencionó la necesidad de talleres de inseminación y riego, surgidos en una reciente mesa de desarrollo en Colonia El Charrúa (Familac).
El coordinador se refirió a un cambio social importante en el campo, donde la reglamentación estricta de INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay) –aunque se entiende desde la perspectiva de la responsabilidad legal de los patrones– impide que los jóvenes menores de 18 años tengan ese contacto natural con las tareas rurales, algo que antes se daba en vacaciones.
> «Hoy en día hay gente que de repente por equis razón le toca trabajar en el campo con 18 años y tiene que estar aprendiendo a encillar un caballo porque claro no tuvo eso de ir con los amigos, con el primo, con el pariente a los 14, 15, 16 años al campo.»
>
La respuesta de la Intendencia es llegar con talleres y cursos para llenar ese vacío de aprendizaje y evitar que esa juventud quede sin actividad formativa durante la edad clave.
Impulso a las tradiciones criollas
En su rol personal, Filonenko está involucrado en la coordinación de las actividades criollas y destrezas gauchas, buscando fortalecer las tradiciones.
INAU y Actividades Criollas: Se están realizando gestiones y reuniones con la directora de INAU para unificar criterios y facilitar los trámites a los organizadores de fiestas.
Edad de Competencia: Uno de los puntos claves es lograr un acuerdo para bajar la edad mínima de participación, permitiendo que niños de 7 u 8 años puedan realizar una categoría demostrativa sin ser competencia, siguiendo la lógica de que es un deporte de menor riesgo que otros que sí se permiten a esas edades.
Filonenko concluyó resaltando la importancia de mantener y aumentar las tradiciones, involucrando a la juventud en un ambiente «lindo, sano» y patriótico. La Intendencia de Salto se compromete a seguir trabajando articuladamente para responder a las necesidades del interior.