Consejera de formación en educación: “Lo ideal sería que los docentes se formen en instituciones con características universitarias”
La consejera electa por el orden docente del consejo de formación en educación Prof. Rosana Cortazzo, dijo a CAMBIO que desde el mes de marzo del 2019 ha intentado tener vínculos con los docentes, en los diferentes institutos y centros donde se dictan las carreras de formación en educación.
En la jornada de ayer se llevó a cabo una reunión de coordinación en el Centro Regional de Profesores –CERP- de Salto, donde la consejera participó, debido a una serie de coyunturas que está atravesando la formación en educación, la idea era reflexionar, intercambiar y analizar las diferentes propuestas.
La situación que más inquieta es la generada por un doble lugar de trabajo entre lo que hace la ANEP y lo que está proponiendo el Ministerio de Educación y Cultura, para el proceso de titulación de las formaciones docentes como títulos universitarios.
Indicó que el Ministerio ha formulado a fines de marzo nuevas resoluciones de cómo sería el procedimiento para presentarse al reconocimiento de carreras y registrar el carácter universitario, y estas nuevas iniciativas que están enmarcadas en la ley de urgente consideración, de algún modo están vulnerando la autonomía técnica de la ANEP, definiendo estructuras curriculares que tendrían que tener las carreras de formación en educación, también cómo contratar al personal docente, pero además promueve una desinstitucionalización del carácter nacional y único que la formación en educación tiene en las diferentes carreras, no favoreciendo la universalización efectiva.
“No creemos que lo importante sea que el título lleve el mote de universitario, lo destacable debe ser que haya instituciones que tengan características universitarias”.
Al ser consultada sobre la corriente que se ha manifestado en contra de la carrera universitaria docente, la consejera Cortazzo dijo que en lo que respeta a los docentes tienen como propuesta la Universidad de la Educación, queremos que los docentes se formen en instituciones con características universitarias reales, que sea un ente autónomo, que abarque el campo educativo.
En cuanto al aporte a la caja de profesionales la consejera dijo que está regulado por leyes, hoy los educadores se sienten profesionales, aunque los títulos no sean de profesionales en su descripción, generalmente el pago lo hacen las profesiones liberales, los docentes tendrían una forma de contrato diferente, incluso el fondo de solidaridad tampoco, porque requeriría modificar la ley.
Lo que nosotros queremos es que los profesores, maestros, educadores sociales, maestros en primera infancia y maestros técnicos se formen en instituciones con características universitarias. Lo que no queremos es el procedimiento que el ministerio nos está poniendo sobre la mesa que es ir a un título universitario, donde las instituciones siguen siendo las mismas, no cambian la estructura real, y nos determina qué currículo tenemos que tener, Culminó Cortazzo (DIARIO CAMBIO)