Con el fin de “la Argentina baratísima”, la actividad comercial y turística “empieza a recuperarse”
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, avizora un horizonte propicio para el desarrollo de fuentes de empleo con las nuevas tecnologías y emprendimientos en la construcción instalados en el departamento. Sin embargo, reconoció que en el litoral “hubo dos situaciones distintas” durante la pandemia con el cierre de los puentes y la expansión del comercio, pero la fuerte retracción llegó después, por la diferencia cambiaria con Argentina, que estableció una brecha de precios en la frontera. Las consecuencias fueron prácticamente inmediatas, con un incremento en el desempleo y el enlentecimiento en la recuperación de los puestos laborales.
ASIGNATURAS PENDIENTES
Mieres señaló que “simultáneamente se observan inversiones en la construcción de obras pero la sensación de asignaturas pendientes en materia laboral va más allá de que hay una mayor actividad. Podemos decir que la cantidad de personas ocupadas es mayor que en los tiempos previos a la pandemia, con un aumento de los puestos de trabajo en Paysandú. Al mismo tiempo sigue habiendo una demanda insatisfecha de gente que quiere trabajar”. El ministro agregó que al comparar “con otras épocas, es un Paysandú con mayor crecimiento que en otros momentos, cuando veíamos una ciudad frenada desde el punto de la actividad laboral. De todas formas, hay desafíos de crecimiento que son para el país. Uruguay tiene que mejorar las tasas de crecimiento actual. Estamos en un promedio de un 2%, aparentemente este año creceríamos entre 3,5% y 4% pero necesitamos una constante con un promedio más alto, que nos permita aumentar la inversión, generar apuestas más significativas a nivel de la actividad productiva y por lo tanto más puestos de trabajo”. Mieres mostró cautela con las perspectivas existentes en la región sobre la construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú. “Hay que tomarlo con cautela y cuidado para no generar altas expectativas sin avances reales. Hay que jugar en todas las canchas. En ese sentido, Paysandú muestra iniciativas de diversa naturaleza que pueden ayudar al crecimiento”, dijo a EL TELEGRAFO. En este sentido, enfatizó que “la idea del Paysandú industrial es pasado. Uruguay tiene una tendencia a la nostalgia. Hay que valorar positivamente el pasado, pero no para quedarnos, sino para tener la capacidad de construir un futuro distinto”. (EL TELEGRAFO)