Comunidad afro denunció omisión de asistencia y malos tratos en el Hospital de Rivera
La Coordinadora Nacional Afrouruguaya emitió un comunicado tras la muerte de un compañero por no haber sido atendido en el nosocomio.
La Coordinadora Nacional Afrouruguaya emitió un comunicado este lunes en el que denunció omisión de asistencia y malos tratos en el Hospital de Rivera, que desencadenaron en el fallecimiento de uno de sus integrantes Wilson Da Rosa. En tal sentido se solidarizaron con la familia de esta persona, conocido militante activo de los derechos de la comunidad afro e integrante “fundamental” de la Escuela de Construcción de Tambores, un proyecto cultural y social que se lleva adelante en el departamento norteño.
En este sentido, “repudian enfáticamente” el accionar del equipo de salud de emergencia del nosocomio anteriormente mencionado, denunciado —dicen— por la “banalización del sufrimiento, la falta de atención en salud y el maltrato” a causa del “perjuicio racial”, que entienden primó sobre el juramento hipocrático.
“Queremos con este comunicado exigir conocer los resultados de la investigación administrativa iniciada a pedido de la familia y canalizada por la Dirección del Hospital de Rivera, por el Dr. Jorge Nieves que busca esclarecer las causas del fallecimiento de Wilson da Rosa. Los hechos narrados por los testigos que se encontraban en la emergencia del Hospital y los de su familia, son tan terribles que no permiten ningún tipo de silenciamiento. Queremos que la muerte de Wilson da Rosa no quede impune y la Justicia actúe por omisión de asistencia y malos tratos”, señala el texto.
Asimismo, la comunidad afro uruguaya manifestó preocupación por la ocurrencia de estos hechos en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud y solicitaron al Ministerio de Salud Pública (MSP) que “garantice” la atención de salud con “equidad y sin discriminaciones”.
“Nos alerta que este tipo de situaciones de omisión de asistencia y malos tratos se suceden de forma reiterada, sobre todo en el ámbito público, hacia personas afrodescendientes. Además de constituirse como delitos es preocupante el impacto negativo de estas actitudes en las personas afrodescendientes, que vulneran el derecho al acceso a la atención en Salud de calidad, dado que el 46 % de la población afrodescendiente recibe servicios de salud de Administración de los Servicios de Salud (ASSE), porcentaje que desciende a 28,2 % en la población no afro”, expresan. (Montevideo Portal)