¿Cómo impactan a los productos uruguayos las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos?

¿Cómo impactan a los productos uruguayos las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos?

El panorama del comercio internacional se ha visto sacudido por recientes medidas impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump a casi un mes de su nuevo mandato. La imposición de aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, además de aranceles adicionales a productos de China, México y Canadá, ha generado preocupación a nivel global. Aunque Uruguay no ha sido directamente mencionado en estas disposiciones, el impacto indirecto sobre su economía es una preocupación creciente. Así lo expresó en diálogo con Informativo Carve la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro.

«Para nosotros Estados Unidos es un destino muy importante. Aunque no estamos en la lista de países directamente afectados, el problema radica en cómo estas medidas pueden extenderse a cadenas de producción enteras y generar efectos de derrame sobre otros sectores», señaló Porteiro en Radio Carve. La dirigente destacó que, más allá de las restricciones comerciales puntuales, cualquier reducción en las tasas de crecimiento de los países afectados puede impactar en la demanda de productos uruguayos.

El mercado estadounidense es el cuarto importador de bienes y servicios uruguayos, con la carne bovina como uno de los principales productos. Frente a este escenario, las empresas exportadoras del país mantienen una postura de análisis y monitoreo constante. «Es clave estar preparados para diversificar mercados y fortalecer nuestras capacidades internas», afirmó Porteiro y remarcó la importancia de mejorar la competitividad y buscar nuevas oportunidades comerciales.

Desde la Unión de Exportadores, la estrategia para afrontar estos desafíos se centra en cinco pilares: inserción internacional, costos logísticos y de producción, mantenimiento de reglas de juego macroeconómicas y sostenibilidad. «La inserción internacional sigue siendo una prioridad. Celebramos el cierre de negociaciones técnicas con la Unión Europea y confiamos en que se avance en nuevos acuerdos comerciales», sostuvo Porteiro. Sin embargo, señaló que no todo debe centrarse en grandes tratados: «También hay oportunidades en nichos de mercado que requieren habilitaciones específicas o eliminación de barreras arancelarias».

En cuanto a la sostenibilidad, la presidenta de la gremial destacó los avances de las empresas uruguayas en certificaciones y sellos de gestión sostenible, un factor que puede ser clave para acceder a mercados exigentes. «Uruguay ha trabajado mucho en diferenciación a través de certificaciones de calidad y sostenibilidad en sectores como la carne, los lácteos y la forestación», indicó. En esta línea, destacó la importancia de la colaboración público-privada para fortalecer la competitividad del país.

El tipo de cambio es otro de los temas que preocupa a los exportadores uruguayos. Si bien la reciente suba del dólar ha mejorado la rentabilidad de las empresas, la competitividad sigue siendo un problema estructural. «El tipo de cambio es clave, pero no es el único factor. Debemos trabajar en reducir costos logísticos, simplificar trámites y mejorar la digitalización de procesos para facilitar el comercio exterior», subrayó Porteiro.

A pesar de los desafíos, el sector exportador uruguayo cerró el 2024 con cifras récord, impulsadas por la nueva planta de celulosa y la recuperación tras la sequía de 2023. Sin embargo, el 2025 presenta un panorama incierto, marcado por el comportamiento de los precios internacionales de los commodities y las tensiones comerciales globales. «Uruguay tiene capacidad de seguir creciendo, pero necesitamos estrategias claras para adaptarnos a los cambios del mercado», dijo la presidenta de la Unión de Exportadores.

Valor Agrícola Uruguay