Cómo es el plan acordado entre el Gobierno y el FMI para sostener el superávit fiscal y qué gastos tendrán más ajustes

Cómo es el plan acordado entre el Gobierno y el FMI para sostener el superávit fiscal y qué gastos tendrán más ajustes

El Ministerio de Economía acumula $4,5 billones hasta marzo y necesita estirarlo a $6 billones en mayo según el programa firmado. Por qué el equipo económico anticipó un ajuste más exigente para este año.

El Ministerio de Economía acumuló un superávit primario de 4,5 billones de pesos en los primeros tres meses del año y necesitará estirarlo hasta los $6 billones durante abril y mayo para poder cumplir con la primera meta fiscal comprometida ante el Fondo Monetario Internacional. A lo largo del año el Gobierno buscará un ajuste fiscal más pronunciado que el esperado, hasta 1,6% del PBI.

El programa acordado con el FMI establece una suerte de hoja de ruta sobre cuáles serán los renglones del gasto público que tendrán más o menos recortes, aunque el 2025 será particular porque también estará marcado por una serie de ingresos que fueron extraordinarios el año pasado y que este año no contarán, como el impuesto PAIS o la recaudación especial del paquete fiscal aprobado con la Ley de Bases.

En términos generales, el resultado superavitario del primer trimestre fue conseguido a pesar de un marcado aumento interanual en el nivel de gasto en términos reales (11,1%) mientras los ingresos lo hicieron a un ritmo mucho menor, de apenas 0,6%, según estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

La base de comparación es particular: el primer trimestre del 2024 fue el de mayor ajuste. Para evitar esa distorsión comparativa, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) calculó que “el gasto primario se encuentra aún 27,3% por debajo de marzo de 2023″. “¿Cómo pudo alcanzarse el superávit con los gastos creciendo en términos interanuales más que los ingresos? Además del piso desde el cual se recuperó el gasto, la explicación radica en el amplio margen de superávit de marzo de 2024″, se preguntó y se respondió CEPA.

INFOBAE