Comenzó en Tacuarembó, la aplicación de la vacuna contra la garrapata elaborada por el Instituto Pasteur

Comenzó en Tacuarembó, la aplicación de la vacuna contra la garrapata elaborada por el Instituto Pasteur

La aplicación de la vacuna es en tres dosis con 21 de días de diferencia entre cada una.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, inició con la aplicación de la vacuna del Instituto Pasteur contra la garrapata, en un predio de Tacuarembó, que es “una empresa ganadera familiar de la zona de San Gregorio de Polanco, y luego de realizar los controles, se ha iniciado con la vacunación”, indicó Rafael Delpiazzo, profesor de la Facultad de Veterinaria.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Delpiazzo explicó que el predio seleccionado “es de una zona donde hay garrapata, allí contamos con un test de resistencia y un plan de tratamiento generacional para el control de la garrapata, y es uno de los predios donde se menciona que hay garrapata que está controlada, obviamente hay resistencia a algunos principios, y eso hace que el control sea más dificultoso. Creo que esta herramienta puede ser muy útil e innovador para el control”.

“En este predio podría estudiarse cómo la vacuna sirve de herramienta para ampliar el rango de tratamientos posibles”, agregó el especialista.

Con la vacuna utilizada, “ya se hizo una prueba a campo, y dio 90% de eficacia. Dentro de esta prueba también se saca sangre a los grupos vacunados y a los no vacunados, para ir evaluando la respuesta a la vacuna. Esta vacuna genera una proteína recombinante que la elaboró el Pasteur, a través del uso de inteligencia artificial, lo cual hace que la garrapata al picar al animal vacunado el anticuerpo la termina matando”.

El plan que se está aplicando, consta de tres dosis separadas en 21 días entre cada una, “y después la idea es hacer una revacunación sola al año. La extracción de sangre va a servir para evaluar esto”.

Posterior a la tercera inmunización, que sería en enero, se espera que para abril se empiecen a ver los resultados de la vacunación.

La vacuna que se está utilizando, “no tiene demostración científica de que genere algún tipo de reacción en animales preñados, pero no es algo que esté 100% demostrado”, comentó Delpiazzo.

Rurales El País