Cibeles: “adaptarse a los problemas” y buscar márgenes adicionales en la formulación de productos diferenciados

Cibeles: “adaptarse a los problemas” y buscar márgenes adicionales en la formulación de productos diferenciados

Lo que sigue es el resumen de una charla con Daniel Zerbino, director de Cibeles.

Por Hernán T. Zorrilla.

Se ha consolidado como una empresa de capitales nacionales, diversificada, que está cumpliendo 50 años en 2026. Es fundamentalmente una industria que fabrica productos para la salud vegetal y animal; además representa a Merck Sharp & Dohme (MSD) en el sector de la salud humana.

Cibeles SA, como otras, ha sobrevivido a diferentes crisis que golpearon a la economía nacional y en particular al sector agropecuario. La crisis cambiaria por la rotura de la «tablita» de 1982, la aftosa, grandes sequías y sus efectos, la crisis financiera del 2002 y la caída de los bancos en ese año, la agresiva y creciente competencia de China, para terminar con el continuo y permanente crecimiento de los costos medidos en dólares en Uruguay que pone en riesgo la actividad productiva e industrial del país.

“Han cambiado mucho las condiciones del negocio productivo agropecuario e industrial proveedor, para bien en los primeros 14 años de este siglo y lamentablemente se ha puesto muy difícil en los últimos 10”, comentó Daniel Zerbino, principal de Cibeles.

“En el año 2000 nosotros empezamos trabajar y producir en la planta, y un par de años después, en el año 2002, la devaluación permitió una mejora abrupta de la competitividad medida en dólares de los productos que fabricábamos y vendíamos en dólares», agregó.

Sumado a esto, el director de Cibeles recuerda que se presentó a partir del 2004 una gran suba de los precios de los commodities agrícolas, lo que repercutió directamente en un aumento enorme del valor de la tierra y por lo tanto del área agrícola. «Se vino una explosión de demanda que se mantuvo unos cuantos años y con muchas inversiones fuimos construyendo una gran planta de producción. Realmente fue una gran oportunidad de mayor inversión, procurando vender más en plaza y comenzar a exportar fuerte a distintos países del área y de América Central», indico Zerbino.

La planta mantuvo un crecimiento productivo amplificado por el aumento casi explosivo de la demanda agrícola, dada la mejora de los precios de los granos y gracias también al éxito del plan que apuntó a una mayor participación y crecimiento en la región.

«Si bien el Uruguay se fue encareciendo en dólares año a año, la demanda crecía, lo cual favorecía la absorción de los aumentos de costos», relató el director de Cibeles.

Esto comenzó a cambiar a partir del año 2015 cuando los precios agrícolas fueron cayendo y a consecuencia de ello el área plantada. «La soja, por ejemplo, pasó en poco tiempo de un área plantada de casi de 1.500.000 de hectáreas a 900.000 hectáreas», indico.

Para continuar con el relato, Zerbino dijo que los costos siguieron creciendo en dólares hasta la fecha actual. «Además, China aumentó su presencia, sobre todo desde 2015, ofreciendo sus productos en forma directa en los mercados internos. En Uruguay no hay defensa arancelaria a la producción nacional tal como la hay por ejemplo en Argentina y Brasil, o aranceles para extra zona Mercosur», expresó Zerbino.

El panorama favorable continuó hasta 2014 cuando que llegó la primera caída de peso en el precio de los commodities. «Después vinieron años difíciles: 2015, 2016 y 2017 con problemas de cobranza, hasta que vino la guerra entre Rusia y Ucrania y explotó todo de nuevo por una zafra y media”, contó.

Ahora los problemas son distintos, aseguró el principal de Cibeles. “Las multinacionales son quienes invertían en investigación y desarrollaban productos nuevos; apostaban al futuro», comenzó a relatar, agregando que «desde hace tal vez 10 años a la fecha, China ha ido desarrollando una industria ya no solo de materias primas, sino de productos terminados para la salud vegetal de gran nivel. China antes no incidía, hoy manda: por algo Chem China es a la fecha la dueña de una de las multinacionales más grandes del mundo como lo es Syngenta».

Zerbino comentó que, como siempre, “hay que repensar los negocios» y adaptarse a las nuevas realidades para seguir siendo útil y necesarios. «Si importar productos terminados para atender la demanda de consumo masivo fuera a la fecha más conveniente que formularlos acá, tendremos que hacerlo; pero entiendo que se puede competir adicionalmente, desarrollando productos diferenciados en nuestras plantas que generen más valor”, mencionó. «De hecho, estamos exportando productos de formulaciones con triples mezclas a distintos países de la región».

Para cerrar, el principal de Cibeles dijo que no hay negocios permanentes porque el tiempo se encarga de distorsionarlos. “es necesario adaptarse a las nuevas realidades porque cada día más, lo permanente es el cambio».

Rurales El País