Barraca Erro destacó avances en colza, trigo y camelina durante su jornada de invierno
En la gira agronómica de Barraca Erro, Germán Bremermann destacó en diálogo con Valor Agrícola el buen desempeño de los cultivos de invierno y la expectativa por nuevas tecnologías e híbridos. También analizó la consolidación de la colza como cultivo rentable y las perspectivas para la campaña de verano.
Innovación y nuevos materiales genéticos
Durante la tradicional jornada de cultivos de invierno que Barraca Erro realiza cada primavera, Germán Bremermann resaltó el carácter demostrativo del encuentro, donde productores pudieron observar los avances en genética y manejo de los principales cultivos. “La idea es mostrar los productos lanzados este año y lo que viene para el futuro. Estamos muy conformes, sobre todo con los nuevos híbridos de colza, que podrían rendir entre un 15 y un 20% más que los materiales anteriores”, explicó.
Además, Bremermann subrayó el papel del sistema Clearfield en el control de malezas, que permite “mejorar el manejo y la productividad”. En trigo, la empresa presentó nuevas variedades que apuntan tanto a rendimiento como a calidad, fortaleciendo la paleta de opciones disponibles para la próxima zafra.
Uno de los puntos destacados de la jornada fue la presentación de camelina, cultivo que empieza a incorporarse en los sistemas agrícolas de los productores del país.“Es un cultivo que complementa al invierno: se siembra entre junio y julio, se cosecha temprano y libera el campo para una soja de segunda en fecha ideal”, señaló Bremermann.
El técnico explicó que se trata de una especie muy reciente, con apenas unos pocos años de investigación a nivel mundial. “Hay mucho por desarrollar en genética y manejo. La demanda será clave para que traccione la mejora genética y la adopción. Pero sin dudas es una alternativa interesante para complementar oleaginosas y cereales de invierno”, añadió.
Bremermann confirmó que la colza volverá a ser el cultivo más rentable del invierno, gracias a los buenos precios y a un potencial de rendimiento superior al promedio histórico. “Estamos esperando rendimientos muy buenos, en algunos casos récord, y con el precio actual va a destacar fuerte en rentabilidad. Eso ayudará a compensar lo que ocurre con trigo y cebada, donde se necesitan productividades muy altas para empatar”, indicó.
Respecto al trigo, señaló que los cultivos sembrados en fecha presentan un excelente estado sanitario y vegetativo. “Setiembre y octubre han sido muy buenos. Si las lluvias se concretan este fin de semana, el potencial será alto”, apuntó. Sin embargo, advirtió que los trigos sembrados más tarde rendirán menos y que, a nivel general, los precios actuales dejan a muchos productores cerca del punto de equilibrio. “No será un año de gran rentabilidad, pero sí mejor de lo que esperábamos a mediados de invierno”, resumió.
Verano con más maíz y una soja que ajusta márgenes
De cara a la próxima campaña de verano, Bremermann indicó que el maíz crece fuerte tanto en siembras de primera como en las previstas para segunda. En cuanto a la soja, prevé una ligera reducción del área, aunque se mantendría entre 1 y 1,2 millones de hectáreas a nivel país.
En cuanto a la rentabilidad, advirtió que la soja también enfrenta una ecuación ajustada. “Si se incluye el costo de la tierra, el punto de equilibrio está más cerca de 2.500 o 3.000 kilos por hectárea. No es un rendimiento fácil de lograr, depende del clima y del manejo. Pero es clave respetar fechas de siembra, usar buena genética y apuntar a la mayor productividad posible”, expresó.
Valor Agrícola Uruguay