Argentina tendrá en 2024 récord histórico de producción avícola con casi 60 millones de gallinas
La Argentina cerrará el año con un crecimiento importante en la producción aviar, según el presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), Javier Prida.
“Hemos pasado de tener 53 millones de gallinas a principio de año a 58.5, 58.7 millones de aves en producción a fin de año, lo que es un récord histórico para la Argentina”.
Sobre las razones de este fenómeno, el empresario explicó que “cuando hacemos los trabajos de campo, la gente nos dice que elige al huevo por sus atributos nutricionales. El 84% es el primer atributo que marca. Y el segundo atributo que marca son los atributos culinarios. Dicen que además de nutricional, es bueno y amigable para cocinarlo, es rápido. Y el tercer atributo recién ahí entra la parte económica, como la elección.
Sobre la comercialización, señaló que “la unidad de medida más vendida pasó a ser el maple. Hoy el maple es terrible lo que se vende. Hoy tenemos más del 75 o 77% de la producción nacional se hace con maple. Maple de 30 huevos. Y en algunos lugares ya están empezando a diseñar envases de dos maples”.
“El huevo argentino es el más amigable del planeta.
”Sobre el aspecto nutricional del huevo, señaló “una cosa es alimentarse y como dice el doctor Albino, otra cosa es nutrirse. Entonces la gente está apuntando y los chicos principalmente que hacen actividad deportiva, que tienen vida más saludable También lo buscan por sus atributos ambientales”.
En el mismo sentido, apuntó que “El huevo es la proteína animal de menor huella de agua y de menor huella de carbono del planeta. Y el huevo argentino es el más amigable del planeta. Porque no tiene flete el maíz y la soja. Entonces al no tener flete, no tiene incidencia, vos tenés fletes cortos, 40, 30, 25 kilómetros, el flete es prácticamente cero. Entonces no genera huella de carbono eso. Entonces, lo hace un producto amigable al medio ambiente”.
Exportaciones.- Respecto a las exportaciones, Prida fue más escéptico, “el huevo es muy fluctuante. Nosotros, a pesar de los buenos números internos que tenemos, no son buenos números para exportar. Pero así todo el huevo argentino es elegido por su calidad, por sus características medioambientales. Hoy nosotros estamos entregando mercadería en Europa con certificado medioambiental, que nos permite mantener a algunos clientes. Así todo, hemos crecido casi el 60% en los niveles de exportación”.
Gallinas en jaulas.- Finalmente conversamos con Prida sobre las críticas de ambientalistas al enjaulamiento de las gallinas y como incide esto en la producción de huevos.
«Yo lo digo respetuosamente. Eso es parte de una agenda que ya está quedando en desuso. Se descubrieron muchos estudios apócrifos y se descubrieron estudios serios que han determinado que estas gallinas que tienen 60 años de desarrollo genético para producir en un determinado ambiente, no se lo puede sacar de la noche a la mañana y ponerlos en el piso”, aseguró Prida.
Y amplió: “En Europa hay aves rapaces que se comen las gallinas libres de jaula. Ni te digo el tema climático. Lo que sufren las aves es el calor, las que están pastoreando, lo que sufren es la lluvia, lo frío. Entonces, es un bienestar animal mentiroso. Sí hay cosas de bienestar animal que coincidimos, cuando me hablan de centímetros cuadrados por animal, cuando me hablan de la línea de comedor por animal, cuando me dicen calidad de aire, calidad de comida, estoy 100% de acuerdo y lo tenemos que ir mejorando. De hecho, Argentina hoy es uno de los países que más reconocido a nivel mundial tiene el cumplimiento de las normas de bienestar animal. Desde la Cámara estamos muy encima para que eso no se deje de cumplir”.
Valor Agro Argentina