Amazon, Google, Facebook y otros: la UE señala oficialmente a los guardianes de la economía digital

Amazon, Google, Facebook y otros: la UE señala oficialmente a los guardianes de la economía digital

La Comisión Europea ha designado a las seis grandes empresas tecnológicas consideradas guardianas de la economía digital, sometiéndolas a normas más estrictas.

La medida forma parte de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una ley pionera que adapta antiguos principios de la política de competencia a la nueva realidad del siglo XXI, donde unas pocas corporaciones han amasado una enorme influencia sobre el libre mercado, a menudo en detrimento de las pequeñas empresas y los usuarios.

Cinco empresas estadounidenses -Alphabet, a la que pertenece Google, Amazon, Apple, Meta y Microsoft- y una china -ByteDance- han sido calificadas inicialmente de lo que en inglés se ha bautizado como «gatekeepers» o guardianes. Ahora se enfrentan a la obligación legal de cambiar la forma en que se ofrecen sus populares servicios en Internet, como la mensajería, las redes sociales, el intercambio de vídeos y los navegadores.

Las empresas se consideran «guardianes» porque cumplen ciertos criterios cuantitativos: un volumen de negocios anual de al menos 7.500 millones de euros en el mercado europeo o una capitalización bursátil de al menos 75.000 millones de euros, y más de 45 millones de usuarios mensuales y 10.000 usuarios empresariales anuales en todo el territorio de la UE.

Según la Comisión Europea, esto da lugar a una posición de dominio «arraigada y duradera» en la economía digital y exige un nuevo conjunto de normas que garanticen la libre elección de los ciudadanos, menos obstáculos para los competidores y una mayor responsabilidad.

Los «guardianes» ya no podrán dar prioridad o trato preferente a sus productos en sus sitios web, un antiguo punto de discordia entre las grandes tecnológicas y las PYME.

Los usuarios también podrán eliminar fácilmente las aplicaciones preinstaladas en los dispositivos e instalar aplicaciones de terceros que ofrezcan un servicio equivalente.

Del mismo modo, las plataformas tendrán que pedir permiso explícito a los usuarios antes de combinar los datos personales obtenidos de diferentes servicios, como Instagram y Facebook, ambos operados por Meta.

Las obligaciones entrarán plenamente en vigor en seis meses, periodo durante el cual los guardianes tendrán que informar a la Comisión Europea de cómo piensan cumplir la ley.

En caso de incumplimiento, el Ejecutivo podrá imponer multas de hasta el 10% de la facturación mundial de la empresa, que podrán duplicarse si persiste la infracción. Bruselas también podrá imponer medidas correctoras que podrían obligar a la empresa a vender una parte de su negocio. (EURONEWS)