Alerta Sanitaria: Brotes de fiebre equina de Potomac detectados en Uruguay

Alerta Sanitaria: Brotes de fiebre equina de Potomac detectados en Uruguay

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Unidad de Registros de Diagnóstico y Análisis (UNIRADD) del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario «Miguel C. Rubino» (DILAVE), ha emitido un comunicado oficial alertando sobre la detección de brotes de Fiebre Equina de Potomac, también conocida como «Churrido equino», en equinos de Uruguay.

Expansión Geográfica de la Enfermedad
Históricamente, esta enfermedad se había registrado únicamente en la zona de la Laguna Merín, donde se presenta de forma endémica cada verano desde el siglo XIX. Sin embargo, este año se ha detectado un brote significativo en el arroyo Salsipuedes, en el departamento de Río Negro, lo que marca la primera vez que la enfermedad se presenta fuera de su área endémica conocida.

Características del Brote en Salsipuedes
En el brote de Salsipuedes, seis de un total de 16 equinos de diversas categorías se vieron afectados, mostrando signos clínicos como:

* Diarrea profusa «en arco»
* Fiebre alta
* Cólicos intensos
* Deshidratación severa
* Depresión profunda
* Muerte en algunos casos

Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico presuntivo se realiza mediante la observación de los signos clínicos característicos y la evaluación de los factores epidemiológicos y geográficos. No obstante, se requiere la detección de la bacteria Neorickettsia risticii en sangre o heces de los equinos afectados para un diagnóstico definitivo, lo cual se realiza mediante estudios patológicos y moleculares en el laboratorio oficial de DILAVE.

El tratamiento temprano con antibióticos específicos ha demostrado ser efectivo para combatir la enfermedad. Por lo tanto, se insta a los productores y propietarios de equinos a contactar inmediatamente a un veterinario ante la primera sospecha de la enfermedad, con el fin de evitar el sufrimiento y la muerte de los animales.

Sobre el Churrido Equino
La Fiebre Equina de Potomac es una enfermedad equina causada por la bacteria intracelular obligada Neorickettsia risticii. Se caracteriza por su alta letalidad y su patrón estacional y geográfico muy marcado.
El ciclo de la enfermedad involucra a parásitos digéneos (trematodos) presentes en caracoles e insectos acuáticos, los cuales pueden ser ingeridos accidentalmente por los equinos al pastar o beber agua contaminada en zonas húmedas.

Signos Clínicos
Los signos clínicos más comunes incluyen:
* Apatía
* Fiebre
* Diarrea acuosa y profusa
* Íleo paralítico
* Cólicos
* Edema subcutáneo
* Laminitis (en algunos casos)

Información Importante
* Esta enfermedad no representa una zoonosis, es decir, no se transmite a los humanos.
* Tampoco afecta el comercio internacional de equinos.
* Es crucial la pronta atención veterinaria, ya que el tratamiento temprano es efectivo.

Recomendaciones
El MGAP y DILAVE recomiendan a los productores y propietarios de equinos en todo el país a mantenerse alerta y consultar a un veterinario ante cualquier sospecha de la enfermedad. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para controlar la propagación de la Fiebre Equina de Potomac y proteger la salud de los equinos.

MGAP