Acuerdo UE-Mercosur: ¿qué le exporta Uruguay a uno de sus principales mercados?

Acuerdo UE-Mercosur: ¿qué le exporta Uruguay a uno de sus principales mercados?

El texto definitivo del acuerdo Mercosur-Unión Europea, aprobado a principios de diciembre en Montevideo, ha generado grandes expectativas en todos los sectores económicos, y el agro no es la excepción. Mientras en Europa persisten las protestas de agricultores que rechazan la competencia externa, las economías del Mercosur miran con optimismo un acuerdo que podría entrar en vigor dentro de dos años.

La Unión Europea (UE) sigue siendo un socio clave para Uruguay en el desarrollo y comercialización de productos agrícolas. En 2023, las exportaciones uruguayas al bloque europeo alcanzaron los 1.930 millones de dólares, con la carne bovina, el arroz y la colza como protagonistas, según un informe elaborado por Uruguay XXI.

El producto estrella del agro fue la carne bovina, que representó el 17% de las exportaciones totales a la UE, con ventas por 337 millones de dólares. Si bien este valor es inferior al récord alcanzado en 2008, el sector se mantiene como un pilar fundamental del intercambio comercial con Europa.

Por otra parte, se destacó el notable crecimiento de las ventas de arroz, que en 2023 experimentaron un incremento interanual del 70%, alcanzando un valor total de 111 millones de dólares. El producto uruguayo logró así mayor presencia en un mercado exigente, destacándose por su calidad.

Un factor interesante fue la consolidación de la colza y la carinata como un cultivo emergente en la agroindustria uruguaya, con exportaciones que sumaron 165 millones de dólares. Este cultivo, que hace una década no figuraba entre los principales productos, hoy ocupa un 9% del total exportado al bloque europeo, posicionándose como una opción cada vez más relevante.

En el ámbito de las inversiones, las empresas europeas, especialmente españolas y francesas, han jugado un papel estratégico en el desarrollo de la producción agroindustrial del país. Proyectos enfocados en alimentos, tecnología aplicada al agro y comercialización internacional han sido impulsados con capital europeo.

Con respecto a 2024, durante el mes de noviembre la Unión Europea fue el principal destino de la celulosa uruguaya con ventas que alcanzaron los 179 millones de dólares, un crecimiento del 3% respecto a noviembre de 2023. El arroz también fue otro de los commodities que lideró la Unión Europea con el 52% del total exportado (US$ 21 millones), logrando un crecimiento interanual del 100%

En el caso de la carne, en noviembre de 2024 la Unión Europea fue el tercer principal destino detrás China y Estados Unidos.

El sector agrícola también deberá enfrentar nuevos desafíos regulatorios. Ya que entrará en vigor en la UE el reglamento sobre productos libres de deforestación, normativa que impactará directamente en las exportaciones de bienes como la madera y productos relacionados. Uruguay, sin embargo, ya cuenta con prácticas de producción alineadas a las exigencias europeas, lo que le permite posicionarse como un proveedor confiable y sostenible.

Valor Agrícola Uruguay