Abundante oferta en la UAM, pero precios preocupan a productores
El mes de abril comenzó en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) con una abundante oferta de productos, según informó Fernando Perdomo, operador de la UAM, en diálogo con Valor Agregado Norte. Si bien esta situación es favorable para los consumidores, genera preocupación entre los productores debido a los bajos precios que no alcanzan las expectativas.
Perdomo destacó la excelente producción de boneato este año, impulsada por los buenos precios de la temporada anterior. Sin embargo, esta abundancia ha dificultado su comercialización, aunque se espera que la demanda aumente a medida que los consumidores aprovechen los bajos precios y la buena calidad del producto, especialmente aquellos cosechados en seco que garantizan una mejor conservación y sabor.
En cuanto al tomate, Perdomo señaló una suba brusca de precios hace aproximadamente quince días, que se mantuvo por una semana antes de caer abruptamente en un 50% al inicio de esta semana. Esta volatilidad dejó a muchos comerciantes con stock caro, sufriendo ahora las consecuencias de una oferta que superó la demanda en la calle.
Una nota positiva la marcó el morrón rojo, cuya demanda y precio tienden a aumentar con la llegada de los primeros fríos otoñales, impulsando las comidas de olla. También se observó una suba en el precio de la papa, un rubro manejado por un grupo reducido de productores que, según Perdomo, mantienen una relativa estabilidad de precios, evitando disparadas que podrían llevar a la importación.
La cebolla colorada fue otro tema relevante. Tras una ventana de importación de 15 días que venció hoy, ingresaron al mercado unas 26 camiones, lo que se estima cubrirá la demanda por dos o tres meses. Perdomo recordó que la cebolla roja se vende en mucha menor proporción que la blanca. En relación al precio de la cebolla, que llegó a alcanzar los 1700 pesos la bolsa, la importación permitió que los valores se normalizaran, rondando actualmente los 1100-1200 pesos por bolsa de 20 kilos.
Sin embargo, el panorama para la cebolla en general no es del todo alentador. Perdomo advirtió que el 70% de la cebolla que está ingresando presenta problemas de calidad y sanidad, lo que podría generar inconvenientes de conservación. Un 30% de la oferta sí mantiene una buena calidad, marcando una diferencia en los precios. Ante esta situación, no se descarta la necesidad de importar cebolla blanca hacia septiembre u octubre, aunque productores locales con buena producción podrían abastecer el mercado si la calidad se mantiene.
Consultado sobre la situación institucional y financiera de la UAM y su impacto en los operadores, Perdomo señaló que la operatividad diaria no se ve afectada. Sin embargo, mencionó un desconcierto entre algunos operadores debido a comunicaciones sobre cambios en la forma de pago de sus obligaciones, con intimaciones directas a cuentas bancarias, generando dudas sobre la validez de sus contratos con la UAM.
Finalmente, Fernando Perdomo resaltó la fundamental importancia de la UAM en la cadena hortifrutícola del país, ya que establece la base de los precios de los productos que luego se distribuyen a todo el territorio nacional. Subrayó que entre el 70% y el 80% de la mercadería para la alimentación de Uruguay pasa por este mercado, por lo que consideró crucial cuidar y valorar a la UAM como un mercado de primer mundo, con instalaciones modernas que merecen ser preservadas.