Abren los centros de votación para las elecciones legislativas en Irak
Este martes a las 7.00 horas (hora local, 5.00 horas en la España peninsular) han abierto los 8.703 colegios electorales habilitados para la votación en las elecciones legislativas de Irak, donde están llamados a las urnas más de 20 millones de electores, ha indicado la Comisión Electoral iraquí.
Un total de 39.285 mesas estarán repartidas entre los centros electorales, que estarán abiertos a disposición de los 20.063.773 personas con derecho a voto en el país, según ha informado el organismo electoral a la agencia de noticias estatal INA, hasta las 18.00 horas (hora local, 16.00 hora española peninsular).
Las legislativas de este martes en Irak reflejarán en parte la realidad de un país todavía renqueante por la guerra y la amenaza del yihadismo, y no del todo resignado a desempeñarse como un peón regional entre Estados Unidos e Irán: aunque el sectarismo suní, chií y kurdo sigue dominando las tendencias de votación, los iraquíes persisten en demandar del Gobierno unas condiciones de vida mínimamente aceptables, un factor relevante en unos comicios en los que el bloque chií Marco de Coordinación, que puso en el poder al primer ministro, Mohamed Shia al Sudani, parte como favorito ante la ausencia del gran triunfador de las últimas elecciones, el clérigo Muqtada al Sadr.
La ascendencia sobre la política iraquí de Irán, la gran potencia chií de la región, representa el aspecto internacional más destacado de estos comicios. Se traduce por partida doble, primero a nivel político, a través de la mencionada alianza, y después en el plano de la seguridad, donde mejor se percibe la influencia de Washington, demostrada en la reciente conversación entre Al Sudani y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien instó al mandatario a poner freno inmediatamente a la actuación de la coalición de milicias chiíes aglutinadas en las Fuerzas de Movilización Popular (FMP).
Bagdad considera a las milicias como esenciales para mantener el control interno del país a pesar de su tendencia al exceso de violencia a la hora de reprimir manifestaciones contra las autoridades, como ocurrió en 2019 con el aplastamiento del movimiento social ‘Tishrin’. Estados Unidos las percibe directamente como una extensión armada de Irán. Varios de sus grupos se encuentran bajo sanciones norteamericanas, acusadas de organizar ataques contra las fuerzas militares estadounidenses que todavía quedan en Irak y Siria, por orden de Teherán.
INFOBAE