A un paso de conseguirse un acuerdo comercial clave para los países en desarrollo

A un paso de conseguirse un acuerdo comercial clave para los países en desarrollo

A falta de una ratificación, el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo liberará todo el potencial de un mercado de 16 billones de dólares con más de 4000 millones de personas.

Tras la ratificación de Brasil a finales de 2022, solo falta una nación para que entre en vigor el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC), un acuerdo que busca aumentar el comercio Sur-Sur mediante reducciones arancelarias y negociado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Los 42 miembros del Sistema en África, Asia y América Latina cuentan con 4000 millones de habitantes y constituyen un mercado total de 16 billones de dólares, sumando cerca del 20% de las importaciones mundiales de mercancías.

Este Acuerdo fue creado hace más de tres décadas por el Grupo de los 77, una coalición de países en desarrollo, para impulsar el comercio entre ellos.

«Ahora se abre una oportunidad» para este mecanismo, declaró el lunes el secretario general adjunto de la UNCTAD, Pedro Manuel Moreno, en la sesión inaugural del Foro de Comercio de las Naciones Unidas 2023, que se centró en el acuerdo.

La agencia de la ONU calcula que si los integrantes del acuerdo aplican los compromisos de reducción arancelaria de la última ronda de negociaciones, conocida como el Protocolo de la Ronda de São Paulo,podrían aumentar sus ingresos comunes en unos 14.000 millones de dólares.

Las reducciones arancelarias afectarían a una amplia variedad de productos que van desde el pescado y los alimentos hasta ropa y artículos relacionados con maquinaria, dependiendo de los compromisos de cada país. (ONU)