Se realizó en Villa Constitución actividad sobre acceso a la educación, salud y justicia en la infancia y adolescencia
Desde el área de descentralización de la institución nacional de Derechos Humanos la Dra. Rosana Medina, en diálogo con CAMBIO se refirió a la actividad realizada en Villa Constitución, al respecto dijo que la actividad es parte de un trabajo que se viene realizando en la infancia y adolescencia de los pueblos rurales. La idea es conocer el acceso a la educación, a la salud y a la justicia en localidades menores a cinco mil habitantes y ruralidad dispersa.
El trabajo se viene llevando adelante a través de la articulación con los distintos organismos involucrados, ellos son INAU, ASSE, MSP, ANEP, Poder Judicial y Fiscalía, a través de solicitudes de información y también realizando entrevistas con distintos actores de estos organismos públicos.
Medina dijo que para efectuar las entrevistas se realizaron cinco actividades, anteriormente se hizo una presentación a nivel nacional del informe y en este momento se está haciendo las presentaciones locales en los diferentes pueblos.
En los mencionados derechos se consideró el acceso a la educación inicial, primaria y media. En la atención en salud se focalizó en el primer nivel de atención. En relación con la justicia se analizó la presencia territorial institucional, así como los asuntos que se llevan al ámbito judicial en las pequeñas localidades y áreas rurales.
La Dra. Rosana Medina expresó que a los efectos de recabar información cualitativa se seleccionaron 5 localidades: Arévalo, departamento de Cerro Largo; José Batlle y Ordóñez, departamento de Lavalleja; Constitución, departamento de Salto; Achar, departamento de Tacuarembó; y Carlos Reyles, departamento de Durazno. En estos departamentos el área de Descentralización ha estado trabajando en los últimos años
PRINCIPALES DESAFÍOS
La INDDHH ha identificado dificultades para acordar una definición de ruralidad y sobre las formas de abordaje que establece el Estado para esta población. Se ha verificado una “urbanización” de los servicios del Estado que prioriza la atención en las ciudades de mayor concentración de población.
A las debilidades en la estructura institucional se agregan los problemas de la accesibilidad terrestre por el mal estado de los caminos, en especial de la caminería rural y de las rutas desde las localidades a las capitales departamentales; la baja frecuencia del transporte público y los costos económicos del traslado (pasajes o pérdidas de jornadas laborales, especialmente considerando la predominancia del trabajo zafral).
Otro aspecto destacado por los referentes territoriales es que el acceso a los derechos se ve influido notoriamente por aspectos socioculturales. En la cotidianeidad, problemáticas como la violencia, las desigualdades entre hombres y mujeres, y la construcción de relaciones jerárquicas de género y generaciones aún se encuentran arraigadas y no reciben suficiente atención de parte del Estado. (DIARIO CAMBIO)