Con la soja ajustada en precio, el maíz se abre paso en la zafra de verano

Con la soja ajustada en precio, el maíz se abre paso en la zafra de verano

La cosecha de invierno avanza con un panorama favorable, especialmente en cebada y trigo, mientras la colza muestra diferencias marcadas según la fecha de siembra y la calidad de implantación. Así lo analizó Martín Macció, responsable del área de cultivos de Zambrano & Cía., en diálogo con Valor Agregado de VTV, donde destacó que “las colzas que nacieron muy bien, se implantaron bien y se sembraron en fecha están rindiendo en torno a los dos mil, dos mil y algún kilo por hectárea”, aunque advirtió que aquellas sembradas tarde o con problemas de población “están bastante por debajo, en el entorno de los mil cuatrocientos o mil quinientos kilos”.

Macció subrayó que, en los casos de menor rendimiento, la ecuación económica se tensiona: “Si tenés que pagar renta, el punto de equilibrio está por encima de esos niveles”, señaló, aunque valoró que el mercado “parece querer acercarse nuevamente a los US$ 500”, lo que ayudaría a compensar parte de la pérdida. También indicó que, al momento de la trilla, las colzas “no rinden tanto como parecía”, aunque el diferencial entre las bien implantadas y las tardías es “muy importante”.

En las gramíneas, el escenario es más sólido. Las primeras cosechas de cebada, muchas de ellas de grano húmedo, muestran rendimientos destacados. “Los primeros lotes están en el entorno de los 5.000 a 6.000 kilos por hectárea”, sostuvo y recordó que el cultivo había arrancado con dificultades, pero los últimos meses permitieron “llenar muy bien el grano” y superar el umbral de equilibrio.

El trigo, por su parte, también llega en buenas condiciones a la trilla: “Pinta muy bien, esperamos que los rendimientos superen las expectativas cuando entren las cosechadoras”, afirmó.

Las lluvias recientes han sido un factor determinante tanto para la cosecha como para el inicio de la siembra de cultivos de verano. “En general han sido bastante generales; en el norte un poco más, como ha sido la tónica, y en el este faltó un poco”, explicó.

El productor destacó que las precipitaciones permiten avanzar con las cosechas en condiciones óptimas y aseguran humedad para las implantaciones de soja de primera y de segunda: “Lo importante es arrancar con buena humedad de perfil, y estas lluvias vienen ayudando”.

En cuanto a soja, Macció indicó que el área se mantendría similar a la campaña anterior. “Ha mejorado un poquito el precio y estamos por arriba de los US$ 380. Si en algún momento nos acercamos a US$ 400 sería muy interesante”, expresó. En el este, algunas hectáreas de arroz que no podrán sembrarse por falta de agua podrían derivar hacia soja, aunque aclaró que será un ajuste marginal.

El cambio más significativo se dará en el maíz, especialmente en el de segunda, que seguirá ganando presencia en las rotaciones. “Hay una perspectiva bien interesante para las siembras de segunda. El maíz se ha impuesto por su estabilidad de rendimiento y porque diversifica muy bien frente a una soja más chata en precio”, afirmó. Los maíces de primera, ya implantados, atraviesan un buen momento: “Vienen realmente muy bien, se implantaron bien y el ciclo vegetativo está muy firme”, destacó, señalando que diciembre será un mes clave para definir rendimientos: “Es el período crítico. Necesitamos que las precipitaciones sigan acompañando”.

Valor Agrícola Uruguay