La Fomento de Ombúes de Lavalle inauguró la cosecha de cebada con «gente joven con sangre e historia agrícola»
En presencia del presidente Orsi, se realizó la segunda edición del evento en la «Capital Nacional de la Cebada».
Por Hernán T. Zorrilla
En un espectacular día soleado de primavera, que ya parece ir dándose la mano con la entrada del verano, la Sociedad de Fomento de Ombúes de Lavalle realizó el pasado viernes la segunda Inauguración Oficial de la Cosecha de Cebada, tras haber concretado en 2024 la primera edición de esta actividad con éxito.
Se destacó la presencia del Presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, quien si bien no habló públicamente, sí realizó el corte de cinta y la tradicional trilla representativa del inicio de los trabajos. Los discursos en tanto fueron del presidente de la Fomento de Ombúes, Carlos Bouissa; el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez y el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti.
Sangre agrícola
Carlos Bouisa comenzó su exposición hablando del conocimiento de los productores, el rol de la cebada en la agricultura regional, su importancia en la rotación de cultivos y su sinergia justamente con la soja y el maíz en el verano.
“Si bien venimos superando los rendimientos año a año, estamos viviendo una situación mundial de incertidumbre, con frecuentes cambios de aranceles que han colaborado a una secuencia de bajos precios agrícolas, por lo que a pesar de la productividad, los números están en rojo o amarillo”, indicó.
Acerca de los mercados, expresó a las autoridades que es imperioso buscar más, ya sea para la exportación en grano como para la cebada maltera. “Somos generadores de dólares que cada vez valen menos, si lo sumamos en este panorama nos da resultados de empate o negativos”, marcó.
Esta coyuntura de negocio lleva a ver muchos productores saliendo de la actividad, principalmente por la competencia por la tierra, “insumo imprescindible”, y esto, según Bouissa, va favoreciendo la escala de los más fuertes.
“Queremos que los gobernantes tengan claro que el país vive de las exportaciones del agro, y si bien sabemos que no se pueden hacer maravillas, a veces sentimos que estamos lejos de Montevideo o de que los dirigentes no nos entienden”.
Bouissa también recalcó la oportunidad de avanzar con medidas ingeniosas para beneficios fiscales, “Hay que combatir el valor de los combustibles, el monopolio de ANCAP impide la competencia”, remarcó.
La infraestructura vial tuvo su capítulo, y Bouissa dijo que si bien hay una buena red de caminos vecinales en Colonia, hay rutas nacionales como la 55 que va a Rodó o la 96 a Dolores que no se atendieron.
Para cerrar, manifestó que querían ofrecer su conocimiento y experiencia, “apoyar modestamente lo que el gobierno necesite”.
“Nuestra sociedad de Fomento está basada en gente joven, con fuertes raíces en el campo y con sangre e historia agrícola, y así queremos continuar. Trabajando juntos, seremos mucho más fuertes”, sentenció el presidente de la Fomento de Ombúes de Lavalle.
Boutique del mundo
Luego de unas breves palabras del intendente de Colonia Guillermo Rodríguez dando la bienvenida, el Ministro de Ganadería Alfredo Fratti tomó la palabra.
“Nos quejamos de la falta de renovación pero los felicito, es una satisfacción encontrar una Sociedad de Fomento donde la mayoría de los muchachos son jóvenes”, comenzó mencionando.
Fratti expresó que estamos ante la posibilidad de tener una buena cosecha en el rendimiento, no así en el negocio. “Vine en helicóptero y me sorprendió la cantidad de área cultivada”, aseguró.
En su oratoria, Fratti pidió tener una mirada especial a la gente joven que tiene esa capacidad de involucrarse en el negocio y de asumir los riesgos que tiene la agricultura de secano.
El ministro también se refirió a los seguros agrícolas, indicando que Uruguay es pequeño y tiene el área localizada. “No se consiguen reaseguradoras, estamos estudiando con el respaldo del IICA la regionalización del seguro”.
Acerca de los bitrenes, que podrían bajar los costos de flete en un 30%, manifestó que hay dos rutas en estudio y espera tener el año que viene alguna en funcionamiento.
De la COMAP también habló: “hay que buscar beneficios para quienes aportan por IMEBA y para quienes apliquen riego o encalado”.
“Tenemos que crecer más y eso es con inversión extranjera o produciendo más”, comentó Fratti, agregando que “Uruguay debe apostar a ser una boutique de alimentos del mundo, por eso el año que viene vamos a visitar países árabes y asiáticos, que están creciendo en su demanda”.
Para cerrar, Fratti comentó que el 20 de diciembre se firmaría el acuerdo entre UE y Mercosur, y Uruguay está listo para aumentar flujo con estos mercados que buscan países libres de deforestación.
Rurales El País