La gripe aviar ya se podría considerar «endémica» en España, según los biólogos
Madrid (EFE).- La gripe aviar se podría considerar «una enfermedad endémica en España» porque «hay registro de casos durante todo el año», con picos de contagios elevados fuera de la época de migración que «evidencian una permanencia de la enfermedad», han explicado a EFE varios biólogos.
El biólogo de SEO/BirdLife, Jorge Orueta, ha recordado por ejemplo el foco del virus H5N1 detectado en agosto de este mismo año en Vizcaya, donde fue identificado en una gaviota y derivó en el sacrificio preventivo de otras 17 aves que estuvieron en contacto con ella.
Orueta ha matizado que «no se puede decir si el cambio climático aumenta o disminuye (el número de casos), pero desde luego que cambia los patrones de emigración» de las aves, de manera que algunas especies que «antes no coincidían, ahora lo hacen y eso puede generar encuentros que propician contagios y brotes en momentos en los que antes no ocurrían».
Además, este factor termina modificando «las condiciones físicas en las que sobrevive el virus», ya que ha sido posible comprobar «una relación positiva entre las precipitaciones invernales y el incremento de probabilidad en su aparición y supervivencia».
Menos humedales, más problemas
En el mismo sentido se ha manifestado Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura, que si bien apunta que todavía «no hay evidencia de que la gripe aviar esté influenciada por el cambio climático» directamente, ha certificado las variaciones en el comportamiento migratorio de las aves.
Al haber menos humedales disponibles, ha señalado, los animales se concentran «un poco más de lo normal», lo que explica el aumento de casos en esta época del año.
En una entrevista con EFE, la investigadora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), Ursula Höfle Hansen, indicaba también esta semana que las grullas y otras especies han llegado más tarde este año, precisamente debido a las altas temperaturas registradas durante el otoño, que retrasaron el proceso migratorio.
«Si las temperaturas siguen bajando habrá más desplazamientos y probablemente más brotes» y, de hecho, hay «muchos brotes activos en el centro y este de Europa, y ahora están llegando de allí aves migratorias que pueden venir infectadas”.
EFE