Alejandro Zambrano: “Las cabañas deben generar vínculos, si vuelven y las recomiendan, las convierten en marca”

Alejandro Zambrano: “Las cabañas deben generar vínculos, si vuelven y las recomiendan, las convierten en marca”

El director de Zambrano & Cía. hizo un análisis de la zafra de toros. Dijo que el 2025 fue estimulante y el productor, “respondió”.

Por Pablo D. Mestre

Según Alejandro Zambrano Zerbino, se nota un cambio en los criadores, “la evolución en esta última década fue impresionante”, dijo y agregó que la gente “estudia, sabe y sobre todo es muy campera a la hora de elegir”. Aseguró que hay que adaptar los sistema de recría y engorde. “Los terneros tienen que ser pesados temprano, o tiene que crecer más rápido, ser más eficientes y volverse un novillo de 400 kilos con menos de 18/20 meses y que además tengan proyección de llegar a dar una carcasa pesada también de manera precoz. Para eso, no alcanza solo la comida, sino que la genética es fundamental”, dijo.

Lo que sigue es lo sustancial de un diálogo mantenido con quien vio pasar bajo su martillo a prácticamente 2.000 toros en poco más de un mes.

¿Crees que una buena zafra de toros?

-Buenísima y, sobre todo, muy pareja: Arrancó bien y terminó bien. Algo que no se dio en las dos anteriores que arrancaron con mucha cautela, por la demora de la primavera en llegar y algún pronóstico, no cumplido, de una “Niña” severa.

-¿Además de lo pareja, qué más destacarías?

-Primero, que se vendió todo y bien. A nosotros nos quedó un toro, en un remate, sin vender en pista. Luego, lo bien que se vendieron las hembras, con tremenda demanda, lo que habla de las ganas que tiene la mayoría de los criadores de mejorar su rodeo también a partir de los vientres. Pero, lo que más destaco es el convencimiento que hay en la genética como herramienta. Vemos cada vez más productores/criadores intentando comprar toros (o vientres) en los remates principales de las cabañas, porque saben que ahí están los mejores individuos y que esos individuos son los que van a acelerar la mejora en el rodeo a donde van. La genética siempre fue de difícil lectura en el retorno, eso viene cambiando fuerte por suerte.

-Los toros, en promedio, cotizaron prácticamente un 24% por encima que hace un año. ¿Cómo justificas eso?

-Por un buen año de precios de la ganadería, (sin el quiebre de mitad de año que se dio en el 2022), un buen arranque de la primavera desde el punto de vista climático-forrajero también, pero, por sobre todo, porque vemos mayor demanda por toros.

-¿Por qué crees que se da esa mayor demanda?

-Para mi tiene que ver, por un lado, con los buenos resultados que han visto los criadores netos; y por otro lado, con el cambio e intensificación que vive nuestra ganadería. Vivimos una rotación de stocks mucho mayor, ya sea por cambios de ciclo completo, ahora ciclo semi completo, o directamente productores que pasan de ciclos completos a la cría neta, estimulados por los buenos precios del ternero, donde incide la exportación en pie. En muchos sistemas donde antes había un novillo de 2, 3 o 4 años, ahora hay una vaca de cría. Y a mayor cantidad de vacas de cría, mayor necesidad de toros, o se aumentó la inseminación. Creo que, como escuché por ahí, podemos pensar en los 3 millones de terneros como un piso y ojalá vayamos a 3,3 millones o a 3,5 millones. El 2025 fue estimulante y el productor, como casi siempre, respondió. Y te dejo una de éste cambio: fíjate que la discusión sobre la exportación en pie es de 300/400 mil reses/año. Con un 10/15% más de terneros, solo por tener mas vacas, saldamos esa discusión… claro, después habrá otras….

-Una característica de esta zafra es que no hay compradores de “a lotes” en un martillazo. ¿Esto se debe a que cada vez más el criador elige “su toro”, el que necesita realmente para sus vientres?

-Creo que sí hay compradores de volumen, lo que sí, es como decís que por ahí se provee en varios lugares/eventos, elige y recorre más. Nos pasó que un mismo brete lo compra el mismo, pero saca toro a toro. Para mí tiene que ver con una madurez del comprador, que elige, y en un sistema como es el remate intenta priorizar, dentro de un cierto presupuesto, los animales que mejor calcen a su sistema. Quizás al final de la zafra termina comprando el mismo volumen que todos los años, pero en distintas cabañas. Por supuesto, también está la venta en el campo que tiene su mercado, quizás de consumidores menos exigentes. Es un sistema válido y creo que se complementan muy bien con los eventos visibles, como remates en vivo, remates virtuales, y las exposiciones, etc.

-¿Ves una madurez en los criadores en cuanto a adoptar genética dirigida a sus intereses?

-Del periodo que yo estoy en esta actividad sí… la evolución en esta última década fue impresionante. La gente estudia, sabe y sobre todo es muy muy campera a la hora de elegir.

-¿Se nota en el rodeo general la mejora cuando rematas en Plaza Rural?

-Impresionante, en 10/12 años la evolución es increíble. Lo que antes era un lote excepcional en calidad, hoy casi que es la norma.

Publicidad

Alejandro Zambrano: “Las cabañas deben generar vínculos, si vuelven y las recomiendan, las convierten en marca”

El director de Zambrano & Cía. hizo un análisis de la zafra de toros. Dijo que el 2025 fue estimulante y el productor, “respondió”.

Ale Zambrano  (3).jpeg

Según Alejandro Zambrano Zerbino, se nota un cambio en los criadores, “la evolución en esta última década fue impresionante”, dijo y agregó que la gente “estudia, sabe y sobre todo es muy campera a la hora de elegir”. Aseguró que hay que adaptar los sistema de recría y engorde. “Los terneros tienen que ser pesados temprano, o tiene que crecer más rápido, ser más eficientes y volverse un novillo de 400 kilos con menos de 18/20 meses y que además tengan proyección de llegar a dar una carcasa pesada también de manera precoz. Para eso, no alcanza solo la comida, sino que la genética es fundamental”, dijo.
Lo que sigue es lo sustancial de un diálogo mantenido con quien vio pasar bajo su martillo a prácticamente 2.000 toros en poco más de un mes.

Publicidad

-¿Crees que una buena zafra de toros?

-Buenísima y, sobre todo, muy pareja: Arrancó bien y terminó bien. Algo que no se dio en las dos anteriores que arrancaron con mucha cautela, por la demora de la primavera en llegar y algún pronóstico, no cumplido, de una “Niña” severa.

-¿Además de lo pareja, qué más destacarías?

-Primero, que se vendió todo y bien. A nosotros nos quedó un toro, en un remate, sin vender en pista. Luego, lo bien que se vendieron las hembras, con tremenda demanda, lo que habla de las ganas que tiene la mayoría de los criadores de mejorar su rodeo también a partir de los vientres. Pero, lo que más destaco es el convencimiento que hay en la genética como herramienta. Vemos cada vez más productores/criadores intentando comprar toros (o vientres) en los remates principales de las cabañas, porque saben que ahí están los mejores individuos y que esos individuos son los que van a acelerar la mejora en el rodeo a donde van. La genética siempre fue de difícil lectura en el retorno, eso viene cambiando fuerte por suerte.

-Los toros, en promedio, cotizaron prácticamente un 24% por encima que hace un año. ¿Cómo justificas eso?

-Por un buen año de precios de la ganadería, (sin el quiebre de mitad de año que se dio en el 2022), un buen arranque de la primavera desde el punto de vista climático-forrajero también, pero, por sobre todo, porque vemos mayor demanda por toros.

-¿Por qué crees que se da esa mayor demanda?

-Para mi tiene que ver, por un lado, con los buenos resultados que han visto los criadores netos; y por otro lado, con el cambio e intensificación que vive nuestra ganadería. Vivimos una rotación de stocks mucho mayor, ya sea por cambios de ciclo completo, ahora ciclo semi completo, o directamente productores que pasan de ciclos completos a la cría neta, estimulados por los buenos precios del ternero, donde incide la exportación en pie. En muchos sistemas donde antes había un novillo de 2, 3 o 4 años, ahora hay una vaca de cría. Y a mayor cantidad de vacas de cría, mayor necesidad de toros, o se aumentó la inseminación. Creo que, como escuché por ahí, podemos pensar en los 3 millones de terneros como un piso y ojalá vayamos a 3,3 millones o a 3,5 millones. El 2025 fue estimulante y el productor, como casi siempre, respondió. Y te dejo una de éste cambio: fíjate que la discusión sobre la exportación en pie es de 300/400 mil reses/año. Con un 10/15% más de terneros, solo por tener mas vacas, saldamos esa discusión… claro, después habrá otras….

-Una característica de esta zafra es que no hay compradores de “a lotes” en un martillazo. ¿Esto se debe a que cada vez más el criador elige “su toro”, el que necesita realmente para sus vientres?

-Creo que sí hay compradores de volumen, lo que sí, es como decís que por ahí se provee en varios lugares/eventos, elige y recorre más. Nos pasó que un mismo brete lo compra el mismo, pero saca toro a toro. Para mí tiene que ver con una madurez del comprador, que elige, y en un sistema como es el remate intenta priorizar, dentro de un cierto presupuesto, los animales que mejor calcen a su sistema. Quizás al final de la zafra termina comprando el mismo volumen que todos los años, pero en distintas cabañas. Por supuesto, también está la venta en el campo que tiene su mercado, quizás de consumidores menos exigentes. Es un sistema válido y creo que se complementan muy bien con los eventos visibles, como remates en vivo, remates virtuales, y las exposiciones, etc.

-¿Ves una madurez en los criadores en cuanto a adoptar genética dirigida a sus intereses?

-Del periodo que yo estoy en esta actividad sí… la evolución en esta última década fue impresionante. La gente estudia, sabe y sobre todo es muy muy campera a la hora de elegir.

-¿Se nota en el rodeo general la mejora cuando rematas en Plaza Rural?

-Impresionante, en 10/12 años la evolución es increíble. Lo que antes era un lote excepcional en calidad, hoy casi que es la norma.

Ale Zambrano  (2).jpeg

-En muchos remates destacaste, además del peso al nacer y crecimiento a los 18 meses, el dato de marbling en los EPDs. Explícame la importancia de este concepto.

-Es una de las cosas que me traje de la última gira ganadera por Estados Unidos, quizás uno de los datos que más relevancia le dan allá, es lógico en una industria donde el 80/90% de la terminación es a corral, con premios y castigos sobre justamente la calidad de la carcasa. Ahora, es claro que acá la cosa es distinta, hay que cuidar las condiciones pastoriles de nuestro rodeo de cría, fertilidad, moderación, habilidad materna, facilidad de parto de nuestros terneros… ahí no hay debate. Pero, sin querer entrar en polémica, aunque seguro se va a generar, creo que nuestro rodeo de cría, o sea nuestras vacas, están adaptadas a sus ambientes con rodeos con muchos años y distintas fases climáticas de selección. Entonces, lo que está cambiando, es decir, lo nuevo a lo que debemos adaptarnos, es a los sistemas de recría y engorde.

-¿Cómo sería?

-Nuestros terneros tienen que ser pesados temprano, o tiene que crecer más rápido, ser más eficientes y volverse un novillo de 400 kilos con menos de 18/20 meses y que además tengan proyección de llegar a dar una carcasa pesada también de manera precoz, es decir, seguir desarrollando la carcasa. Y para eso no alcanza solo la comida, si no que la genética es fundamental. Además, las hembras que quedan para reposición son una parte de la generación, o sea que también ahí uno puede seleccionar el biotipo a quedarse. Las restantes van a ser carne, por lo que la carcasa y peso, de nuevo , vuelve a ser importante. Es un lindo debate.

-El año pasado mencionaste la superposición de remates, como una dificultad y que los cabañeros quieren “adelantarse”, este año fue muy parecido. ¿Cómo se puede solucionar este tema? ¿Qué te dicen los cabañeros?

-Es un tema que sigue siendo difícil de ordenar. El Uruguay es el único país que conozco que concentra toda su zafra de remates de toros en un mes. Y además hasta el 1 de noviembre (con el 90% de los remates y exposiciones finalizadas) la mayoría de las vacas de cría no vieron un toro… Como ejemplo, en Argentina nomás, los remates empiezan en julio y van hasta noviembre, más allá que hay una mayor dispersión climática, es mucho más lógica la agenda y cómo se organiza. Acá se sigue creyendo que por hacer antes se van a conseguir mejores promedios, mejores ventas y no es así. El remate tiene que ser visto como un vehículo donde dispersar la mayoría de la producción de toros y genética, pero sobre todo como un evento donde generar clientes, reforzando vínculos y creando otros nuevos. En nuestro caso cuando se da un remate con muchos compradores de pocos animales y sobre todo nuevos compradores, es la mejor noticia para el cabañero cliente. Esa inversión, que es organizar un remate, el mejor rédito, más que un buen promedio es conseguir muchos nuevos clientes, muchos nuevo vínculos. Por eso más que hacerlo a las apuradas hay que hacerlo bien.

-Respecto a la demanda, ¿notaste algún cambio en el perfil de los compradores en esta zafra? ¿Qué están buscando los criadores?

-Y bueno, en datos, algo menos de presión en bajo peso al nacer, sí buscando crecimiento, buenos datos de bife y circunferencia escrotal. En fenotipo, predomina el interés, o salen antes, animales moderados pero anchos, con profundidad y buena capacidad de rumen y de buena estructura y hueso, tratando de que además sean clasudos, carácter muchas veces definido por la cabeza. La pigmentación en el pampa, también muchas veces define. Y, por sobre todo, lo que más están buscando es una solución y no un problema, por eso el vínculo con el cabañero que le responde define más que todo el resto…

-¿Cómo fueron los números de Zambrano & Cía. en la zafra?

-En total fueron prácticamente 2.000 toros. En 37 remates, más exposiciones, se vendieron 1.748 toros, a US$ 4.278 de promedio y en venta particular y Plaza Rural unos 200 más. Pero más allá de eso, quiero destacar el laburo increíble de todo el equipo de Zambrano, tanto de remates, como de marketing, agencias, el equipo de administración y también de los colegas que compartimos remates. El mérito de esta tremenda zafra para le empresa es de todos ellos.

-¿Qué crees que deberían cambiar Uds., y las cabañas para mejorar el servicio en futuras zafras?

-Muchas cosas, nosotros vamos a seguir con el mensaje de que la cabaña es genética, pero por sobre todo es vinculo. Si yo te llevo una persona que te compra, esa persona pasa a ser tu cliente, ¡¡cuídalo!! Y te dejo algo que dije en el remate de unos amigos esta zafra: si lograste venderle a alguien , buenazo, hiciste un cliente. Si ese cliente repite, mejor, hiciste un vínculo. Si es cliente te recomienda, lograste una Marca. Las cabañas tienen que buscar volverse una Marca para perpetuarse.

-Tras la zafra, Cómo es la foto del sector ganadero hoy? ¿Qué se puede esperar para lo poco que queda del año y para el primer semestre del que viene?

-Un 2025 inmejorable y para el enmarcar y sin animo de pronósticos que después no se cumplan (como el de la “Niña”), con varios motivos por los que ser optimistas para los próximos años, aunque deberían moderarse un poco algunos valores de referencia, algo que parecería estar pasando.

-¿Seguimos siendo el mejor país ganadero del mundo, como me dijiste hace unos años?

-Mas que nunca.

Rurales El País