Ignacio Munyo: “La economía está planchada y el Estado se volvió una tranca demasiado pesada”
El director de CERES advirtió que el crecimiento de Uruguay se frenó en el segundo semestre de 2025 y cuestionó la falta de eficiencia del gasto público.
El economista Ignacio Munyo director de CERES analizó en entrevista con el Informativo Carve el presente de la economía uruguaya y los desafíos para el próximo año. Munyo aseguró que “la economía está planchada” y que el crecimiento del PBI de 2024, cercano al 2%, “se explica íntegramente por el primer semestre”.
“Desde julio hasta ahora el crecimiento es cero. Lo que ya se creció alcanza para poner ese promedio de 2% en 2024”, afirmó. Según el economista, “todos los indicadores muestran una desaceleración” y los sectores productivos consultados “dicen estar igual que el año pasado, lo cual implica estancamiento”.
Munyo explicó que no hay anuncios de inversiones relevantes que generen expectativas de crecimiento y que los proyectos “van más lentos de lo que la economía necesita, por las normativas y regulaciones que traban las decisiones”. “El Estado tranca en demasía muchas de las inversiones que se quieren impulsar en el país”, apuntó.
El director de CERES reiteró un diagnóstico que calificó de “duro”: el Estado uruguayo “se volvió disfuncional”. Según explicó, “dejó de ser un instrumento al servicio de las personas para transformarse en una tranca demasiado pesada”, no solo en materia de inversiones, sino también en la ejecución de programas sociales y políticas públicas.
“Tenemos la sensación de que el Estado no está cumpliendo su tarea. No llega de forma eficiente con los programas que deberían incidir, por ejemplo, en la pobreza infantil o en la primera infancia”, sostuvo.
Consultado sobre el presupuesto que se discute en el Parlamento, Munyo advirtió que Uruguay ha incrementado su gasto público per cápita dos veces y media en términos reales desde 2005, sin que eso se refleje en una mejora proporcional de los servicios.
“El presupuesto plantea un 10% más de gasto real que el año pasado, y eso se suma a los aumentos acumulados de los gobiernos anteriores. Pero nadie puede afirmar que haya dos veces y medio más calidad de gasto público o resolución de problemas”, señaló.
Munyo cuestionó además que “el 99% del gasto se da por aceptado sin discusión”, y que el país “no mide si ese gasto rinde o no rinde”. “Nos debemos una discusión de fondo: pasar a un presupuesto basado en resultados, que evalúe el impacto y no solo el monto”, concluyó.
Valor Agrícola