MGAP presentó plan de acción para el control de la superpoblación de cotorras a productores de Canelones y Montevideo

MGAP presentó plan de acción para el control de la superpoblación de cotorras a productores de Canelones y Montevideo

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó a las Mesas de Desarrollo Rural de Montevideo y Canelones, un plan de acción con cinco medidas específicas para el control de la superpoblación de cotorras, con el objetivo de reducir el impacto sobre la producción frutícola y hortícola y avanzar hacia una estrategia integral de manejo en el corto, mediano y largo plazo.

l 5 de noviembre, en la sede de la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, encabezado por el ministro (i) Matias Carambula, participó en la plenaria de las Mesas de Desarrollo Rural de Canelones y Montevideo para presentar las medidas que se implementarán frente a la problemática de la superpoblación de cotorras, que afecta a distintos cultivos del país.

Durante el encuentro se intercambiaron inquietudes, aportes y propuestas orientadas a una planificación más integral y coordinada de las acciones a seguir.

Por el MGAP participaron el director de Desarrollo Rural, Gabriel Ísola; el director de Servicios Agrícolas, Agustín Guidice; la directora de la Granja, Laura González; el director técnico de la Granja, Ramiro Vacca; el director de la Unidad de Descentralización, Ricardo Teixeira; y el presidente del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Esteban Vieta. Este es el equipo de trabajo que dentro del MGAP viene trabajando en definición de un plan de acción.

También participan en la elaboración de este plan el Ministerio de Ambiente (MA), UTE y el Ministerio de Defensa, ampliando el abordaje institucional, que permita conformar una propuesta integral, en el corto plazo, paliar la situación y reducir la población de cotorras, y al mismo tiempo avanzar en una mirada de mediano y largo plazo sobre la problemática.

Esta problemática de superpoblación de cotorras genera pérdidas importantes en la fruticultura y la horticultura, especialmente en Montevideo rural y el oeste de Canelones. El plan de acción se apoya en un decreto que habilita la aplicación de distintos métodos de control y en cinco medidas específicas asociadas, que fueron presentadas y compartidas con los productores y sus organizaciones.

Estas medidas están ordenadas en base al decreto normativo 343/2002 – https://www.impo.com.uy/bases/decretos/343-2002

El plan de acción se compone de 5 medidas:

Todas estas medidas y acciones serán objeto de monitoreo, seguimiento y evaluación por parte del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Defensa, el Instituto Nacional de Bienestar Animal y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En función de los resultados obtenidos, se definirá su continuidad, se propondrán líneas de validación e investigación sobre la temática y se avanzará en nuevas acciones y medidas a mediano y largo plazo.

1 – Pega pega

Permitir por un periodo de tiempo el uso del método pega-pega para dar el control a las loras en los predios. Esta actividad podrá ser desempeñada por privados dando aviso, el costo lo asumen los privados (en forma individual o colectiva). El MA supervisará esta tarea y evaluará los impactos de la misma (especies, manejos antes y después, etc.)

2 – Aplicación de cebo en nido

Utilización de cebo tóxico en grasa, untando el mismo en la boca de los nidos. Estas acciones se harán coordinando y dando aviso al Ministerio de Ambiente y a la Dirección de Servicios Agrícolas del MGAP.

Se deberá georreferenciar los lugares de aplicación que deberán estar en el entorno de la zona de ejecución del Programa Manejo Regional de Plagas de la DIGEGRA. Dicha aplicación será coordinada y llevada adelante por Ministerio de Defensa.

Asociado a esta acción, se deberá difundir también un procedimiento de eliminación de aves plagas muertas luego de la aplicación del cebo.

El Ministerio de Ambiente supervisará esta tarea y evaluará los impactos de la misma.

3 – Bajada de nidos en tendido eléctrico

En acuerdo con UTE se reordenará su programa de control de anidación de aves en el tendido eléctrico a nivel nacional para que en los meses de postura ese trabajo se realice con alta prioridad en las zonas productivas granjeras.

4 – Capacitación sobre captura para comercialización

Dado que existe un comercio de nicho en este sentido, a quienes tengan interés en realizar esta tarea se les brindara por parte del Ministerio de Ambiente y el INBA la información y capacitación necesaria al respecto.

5 – Campaña de sensibilización

Se desarrollará por parte de las instituciones y organismos actuantes, una campaña de sensibilización pública que además de mostrar los daños que ocasiona esta plaga, apunte a generar conciencia sobre la necesidad de implicarse en las medidas de control.

 

Durante la reunión, hicieron uso de la palabra, el ministro (i) Matías Carámbula, el director de Servicios Agrícolas, Agustín Guidice y el asesor técnico de la Granja, Ramiro Vacca.

Carámbula destacó que “tenemos una propuesta que vamos a presentar bastante integral, que indudablemente tiene una perspectiva a corto plazo, de acciones inmediatas, concretas. Pero hay un horizonte más a mediano y largo plazo, en la medida también que se pueden ir generando otras alternativas de control que hoy no están disponibles”.

Comentó que “desde el 2018 no hay un control de la población. Y a su vez no hay técnicas y herramientas claras, concretas, sobre esta especie en puntual. Sino que hay que combinar y pensar estrategias complementarias, porque realmente no hay soluciones mágicas en este sentido”.

Agustín Guidice, por su parte, presentó los principales aspectos del decreto 343/2002, aún vigente para la aplicación de estas medidas. El decreto permite que “a solicitud de las organizaciones, y en este caso seguramente las mesas de desarrollo, se define un área para para combatir la que cotorra”. “Que las acciones de los productores agrupados, tienen la potestad de pedirle al ministerio que haga una acción en ese lado”, delimitando bien clara la zona a aplicar el tratamiento.

Finalmente, Ramiro Vacca explicó las 5 medidas contenidas en el plan de acción y destacó que “todas estas actividades, van a tener un monitoreo y seguimiento del Ministerio de Ganadería, Ministerio de Ambiente, el INBA, el Ministerio de Defensa para evaluar los resultados en un período de tiempo, como medidas especiales en el corto plazo. Y a su vez, después ver cómo seguimos en el mediano y en el largo plazo”.

MGAP