¿Cómo respondería el ejército de Maduro a la presión de Estados Unidos?

¿Cómo respondería el ejército de Maduro a la presión de Estados Unidos?

Venezuela lleva años preparándose para una guerra asimétrica, elaborando planes de insurgencia contra un rival mucho mayor. Queda por ver si las fuerzas armadas mantendrían su lealtad a Nicolás Maduro.

Misiles de crucero iraníes diseñados para destruir buques en el mar. Misiles tierra-aire rusos para derribar aeronaves que vuelan a baja altitud. Vehículos blindados chinos para reprimir protestas. Incluso algunos viejos cazas F-16 estadounidenses.

En teoría, Venezuela parece tener defensas sólidas que podrían estar a la altura de la potencia militar de Estados Unidos.

El inusual arsenal del país, adquirido en gran parte de adversarios de Estados Unidos y complementado con años de armamento entregado a civiles para reforzar su defensa, muestra los retos que podría enfrentar Estados Unidos mientras concentra sus fuerzas en el Caribe. Las autoridades estadounidenses están evaluando distintas opciones de acción militar contra Venezuela para acabar con el gobierno autoritario del presidente Nicolás Maduro.

Pero las apariencias engañan. A diferencia de los militares de la vecina Colombia, las fuerzas armadas de Venezuela carecen de la experiencia de realmente haber combatido en una guerra.

El ejército venezolano está plagado de problemas que incluyen armamento en mal estado, falta de formación y deserciones, según señaló James Story, quien fue embajador estadounidense en Venezuela de 2018 a 2023.

En un país con un largo historial de intentos de golpe de Estado, la cohesión en los rangos superiores del ejército venezolano es otro tema de debate: ¿Un desafío a Maduro podría provenir de sus propios generales?

Y también está la cuestión de cómo reaccionarían los militares venezolanos si Maduro cae.

Algunos expertos advierten que el país podría sumirse en una agitación estilo Libia si las fuerzas armadas se fracturan en grupos rivales. Otros dicen que tanto los soldados regulares como los civiles armados ofrecerían poca resistencia si el ejército estadounidense interviene con una fuerza abrumadora. Esto es lo que hay que saber sobre las fuerzas armadas de Venezuela y los intentos de Maduro de hacer un régimen “a prueba de golpes”.

¿Qué tan grandes son las fuerzas armadas de Venezuela?

“Venezuela tiene unas capacidades únicas en la región”, afirmó Story, el ex enviado estadounidense.

Cuando Venezuela tenía ingresos abundantes procedentes del petróleo, sus dirigentes se lanzaron a comprar. Al no poder adquirir armas estadounidenses, Venezuela recurrió a proveedores como Irán, que le proporcionó la tecnología para fabricar drones portadores de misiles.

Pero el mayor proveedor de armas de Venezuela, por mucho, es Rusia, que ha suministrado todo desde tanques y helicópteros hasta rifles de francotirador Dragunov y lanzamisiles portátiles Igla-S.

Rusia ayuda a mantener algunos de los sistemas de armas. Como muestra de los estrechos lazos entre ambos países, un avión ruso Ilyushin Il-76, capaz de transportar 50 toneladas de carga militar, aterrizó en Caracas en octubre. Maduro ha pedido ayuda a Rusia y China para reforzar sus capacidades militares, según informó The Washington Post.

Aviones de combate Sukhoi de fabricación rusa forman la columna vertebral de las defensas aéreas de Venezuela. En teoría, Venezuela tiene una de las flotas de aviones de combate más capaces de Latinoamérica, equipada con misiles aire-aire de largo alcance.

Pero persisten las dudas sobre cuántos de los Sukhoi venezolanos funcionan. En septiembre, Venezuela hizo volar dos de sus anticuados F-16 de fabricación estadounidense en una demostración de fuerza sobre un destructor de misiles guiados de la marina estadounidense.

Los cálculos varían mucho, pero se cree que Venezuela tiene en total más de 30 aviones de combate operativos, más de 40 buques de guerra y hasta 200 tanques.

Venezuela también mantiene uno de los ejércitos permanentes más grandes de Latinoamérica. Entre todas las ramas, Venezuela cuenta con alrededor de 150.000 miembros en sus fuerzas armadas, señaló John Polga-Hecimovich, estudioso de Venezuela en la Academia Naval estadounidense.

Venezuela complementa estas fuerzas con células armadas pro-Maduro denominadas colectivos que funcionan como fuerzas paramilitares del gobierno; aunque nunca se han puesto a prueba en combate, podrían ayudar a repeler una invasión.

La Milicia Bolivariana, que organiza a los civiles en unidades armadas de reserva, podría proporcionar otra capa de defensa.

Maduro asegura que la milicia podría movilizar a 8 millones de reservistas, pero los analistas militares dicen que se trata de una exageración. Polga-Hecimovich dijo que un cálculo más verosímil del tamaño de la milicia es de alrededor de un millón, pero aun así no está claro si los civiles podrían ofrecer mucha resistencia a una intervención estadounidense fuertemente armada.

Infobae