Entre deberes y desafíos, se realizó el tercer foro «Pollos del Uruguay al mundo» a cargo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas

Entre deberes y desafíos, se realizó el tercer foro «Pollos del Uruguay al mundo» a cargo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas

Gran participación de integrantes de la cadena, en el evento realizado en el anexo de Torre Ejecutiva, que nuevamente fue un éxito.

Por Cristian Alamón

Este martes, en el anexo de Torre Ejecutiva se desarrolló el tercer foro denominado “Pollos del Uruguay al mundo”, organizado por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra). El evento nuevamente fue un éxito y contó con una gran participación de público, vinculado de una forma u otra a la cadena avícola.

Uno de los objetivos que tiene la cadena aviar a nivel país, es profesionalizarse y lograr ser una cadena exportadora, así como lo son otras, por ejemplo la bovina u ovina. Actualmente la carne aviar cuenta con algunos mercados habilitados, pero en términos generales “no mueven la aguja, pero todo sirve, porque tenemos que tener a todos los mercados abiertos”, indicó Domingo Estévez, presidente de Cupra.

En esta línea sostuvo que está la experiencia de la carne bovina: “hasta hace poco tiempo el mercado principal era China, hoy las condiciones en China cambiaron, y Estados Unidos pasó al ser principal, y mañana será otro, porque las condiciones en el mundo cambian, y hay que adaptarse a ellas”.

En el foro, por parte del Instituto Nacional de Carnes (Inac), participó su vicepresidente, Leonardo Bove, quien destacó el lugar que se ha ido ganado la carne aviar en el consumo en el mercado interno, “los uruguayos no llegábamos a comer 20 kilos de carne aviar, y hoy ya superamos los 25 kilogramos”.

“Hoy al mercado externo, es muy poco lo que Uruguay exporta, y me parece que el foro hoy nos muestra que hay muchos deberes para hacer para poner en el exterior a la proteína aviar, pero vemos un potencial importante”, sostuvo Bove, que además destacó que en el Inac a través de su Junta, se tratan a los temas de esta cadena.

A nivel de mercados, el vicepresidente del Inac, destacó que hoy la cadena aviar tiene algo menos de 10 destinos disponibles, y que el último en habilitarse fue Hong Kong, “allí se está entrando con garras y ahora se está apostando a China, pero ese es un mercado más exigente para el cual nos tenemos que preparar”.

Los deberes para la cadena

En el marco del foro, también hubo una disertación a cargo de Diego Domínguez, director de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, quien repasó sobre los deberes que tiene para realizar la cadena aviar. Al respecto el jerarca comentó que “de las plantas que tenemos hoy en día en Uruguay, solo una está preparada para exportar y el resto está en preparativos, y justamente acá presentamos un programa de mejora continua para los establecimientos de faena, para que puedan llegar a exportar”.

Sobre el proceso que corresponde realizar, Domínguez afirmó que “esto es a largo plazo, requiere inversión e implementar una serie de programas de calidad e inocuidad de los alimentos, que es lo que luego los mercados internacionales auditan cuando vienen a nuestro país”.

En un escenario donde a nivel internacional los requerimientos son altos, el director de Industria Animal destacó que la experiencia que tiene Uruguay en carne bovina y ovina, lo cual juega a favor para la cadena aviar.

La Dirección de Industria Animal, realizó un análisis sobre la situación de las plantas de faena y de desosado, donde se identificaron “una serie de oportunidades de mejora en lo que tiene que ver con equipos de control de calidad, con capacitación del personal, mejora en la infraestructura y en el mantenimiento”, detalló Domínguez.

El presidente de Cupra, al respecto del informe de deberes presentado por Industria Animal, sostuvo que “fue una disertación muy interesante, lo que planteó Domínguez es una antigua aspiración de toda la industria, y lo veníamos planteando desde el gobierno anterior y por parte de todas las industrias, queremos subir los estándares”.

El hecho de subir los estándares implica “mejorar los procedimientos en inocuidad animal para cumplir con los estándares internacionales.

Rurales El País