“Es increíble, pero hoy el retorno al esfuerzo y al capital es muy bueno”: La ganadería ante un panorama de valores favorables

“Es increíble, pero hoy el retorno al esfuerzo y al capital es muy bueno”: La ganadería ante un panorama de valores favorables

El negocio ganadero uruguayo atraviesa un momento «más que aceptable» donde el retorno al esfuerzo y al capital es «muy bueno», según las palabras del Ingeniero Santiago Da Cunda, Director de Sistemas de Producción Animal. En diálogo con Valor Agregado Norte, el especialista analizó el panorama general, la situación de la cría y las oportunidades de inversión en reposición y genética.

Un momento de valores excepcionales

Da Cunda reconoció que los valores actuales en ganado gordo y de reposición parecen «increíbles», pero que existen fundamentos sólidos para su credibilidad.

Subrayó que, bajo estas condiciones o relaciones de precios con los insumos, son «años muy trabajables» que permiten al productor pensar en invertir y producir más.

El experto identificó un factor que podría ser estructural por «dos a cinco años»: la dificultad biológica de la oferta global de ganado para satisfacer la demanda. El aumento en la velocidad del engorde y el crecimiento de los corrales en los principales países productores de carne, sumado a que «la velocidad de la gestación no hay cómo cambiarla», generará una brecha entre oferta y demanda.

«Lógicamente no hay cómo mantener eso. Eso no quiere decir que los valores vas a ser elevados, más elevados, menos elevados. Eso no sabemos. Pero lógicamente no hay cómo mantener eso,» señaló Da Cunda.

Este desbalance global, que deberá ser compensado por la producción de pollos y cerdos, indica que la ganadería se encuentra en un «buen proceso». Si bien existe el deseo de que los precios se mantengan o suban, Dacunda asegura que incluso con los valores actuales «se va a trabajar bien», concluyendo que «el negocio está bueno, satisfactorio.»

La cría: priorizar la preñez temprana

El alto valor del ganado gordo y de la reposición está dando «buenas señales de hacer una buena cría, una muy buena cría y también pensar en la recría». Para capitalizar este momento, el principal foco debe estar en lograr la preñez en cabeza, es decir, que las vacas queden preñadas lo más temprano posible.

La recomendación temporal de Da Cunda unda para el servicio es «soltarlos todos ya» y «al 30 de diciembre ya no tener más toros adentro». Esto aseguraría tener un ternero que nace más temprano, lo que se traduce en un período de lactancia más largo y un mejor peso al destete.

Estrategias nutricionales y suplementación

El ingeniero mencionó que, si bien el crecimiento de pasto ha sido muy bueno, ha habido un importante «lavado de sodio» en los suelos, lo que podría estar detrás de la debilidad de algunas vacas. Por ello, sugiere:

Sal de sodio a voluntad: Dar sal blanca como piso nutricional. Esto permite evaluar la «agresividad de la vaca» ante el mineral y determinar la necesidad de continuar la suplementación.

Oportunidad de pasto: Este año brinda una gran oportunidad debido a la disponibilidad de pasto, lo que permite «ayudarlo con algo de mineral que lo puede evaluar campo a campo.»

Opciones más avanzadas: Tras una primera evaluación, se puede optar por «alguna sal mejor» o «algún núcleo proteico» para preñar lo antes posible con el menor gasto.

Creep Feeding: una herramienta rentable

Otra herramienta que el productor debería considerar es el creep feeding para los terneros. Al comparar un costo incremental de producción de $1.00 a $1.30 USD por kilo con el valor actual de un ternero, la práctica resulta «más que evaluable». Sin embargo, enfatizó que, como toda práctica, debe hacerse bien y ser operativa para la empresa.

Inversión en genética y reposición

El valor actual del ternero, que promedia «por encima de los 700 dólares» en algunos remates, valida la inversión en genética de alta calidad. Da Cunda citó un modelo de simulación que establece que, históricamente, un toro vale 1240 kilos de ternero. Con un promedio de ternero a $4.00, un toro tendría un valor de mercado y un retorno dentro del campo de «4000 dólares perfectamente».

 «Es una manera rápida de obtener una mejora genética importante y en forma muy simple», afirmó, aunque también reconoció la validez de la inseminación, invitando a cada empresa a evaluar lo que mejor se ajuste a sus características.

En el caso de la recría, también existe una gran oportunidad de suplementación en campo natural. El costo incremental de producción, que puede ir desde 70 centavos de dólar hasta $1.80 USD por kilo, es justificable frente a los precios. «Hay mucho margen para ganar o muy difícil de perder,» sentenció.

Para finalizar, el ingeniero destacó la importancia de las pasturas mejoradas, especialmente el Lotus que viene dando excelentes resultados en el norte, como una de las próximas «revoluciones» de la ganadería en la región. El crecimiento de las praderas en el sur también contribuye al ciclo, ya que «absorbe más animales de acá y le da más velocidad al ciclo todo».