El estancamiento uruguayo, la matriz productiva y el rol del Estado: una mirada crítica desde la voz de Norberto Pereyra
En un diálogo en Ponete al día por Radio Tabaré con el ingeniero Norberto Pereyra, del movimiento Un Solo Uruguay con la Gente, compartió su visión sobre los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país, promoviendo un debate técnico y abierto para buscar soluciones. La entrevista se realizó en el marco de un próximo encuentro en la localidad de Lascano, Rocha, que contará con la participación de economistas y especialistas de diversos sectores.
Un encuentro técnico para un diálogo sincero
El movimiento Un Solo Uruguay con la Gente se propone generar un espacio para el intercambio técnico y participativo. Tras una primera instancia en Tacuarembó, el próximo encuentro en Lascano, Rocha, congregará a tres economistas de distintos perfiles para abordar la situación actual del país. Los expositores serán Milton Ramallo, asesor de la Federación Rural; José Licandro, exfuncionario del Banco Central y profesor universitario; y un empresario del sector pesquero que ha estado muy involucrado en los recientes conflictos de esa industria.
Pereyra enfatizó que el país es un «todo», y que la riqueza no solo se genera en el campo, sino también en el mar. La idea principal del evento es que, tras la exposición de los especialistas, el público pueda participar activamente en un diálogo abierto y profundo. El objetivo es que la gente «sea la que pregunte» y «entienda la problemática» que se está viviendo.
Un país estancado y caro
El ingeniero Pereyra lamentó que Uruguay sigue en un estado de estancamiento, con un crecimiento económico que no supera tasas del 1%. A su entender, el principal problema es que el país es demasiado caro, un concepto que, según él, no se ha sabido afrontar con sinceridad. «Nadie le ha hincado el diente al problema fundamental que es justamente bajar el costo del país», afirmó.
Pereyra también cuestionó la recurrente estrategia de buscar soluciones en las multinacionales, a las que se les dan «el oro y el moro» para que se instalen, dejando de lado al emprendedor y al trabajador genuino uruguayo. Este enfoque, en su opinión, no fomenta el crecimiento desde adentro.
Una crítica al rol del Estado y el Banco de Previsión Social
En la conversación, Pereyra fue especialmente crítico con el rol del Estado, señalando que muchas de sus funciones se han desviado de su cometido principal. Mencionó específicamente al Banco de Previsión Social (BPS), al que calificó como «un verdadero desastre».
El BPS, según Pereyra, «no puede hacer vivienda», ni tampoco «regalos para quinceañeros», porque para eso existen otras instituciones. Las intendencias también fueron objeto de críticas, ya que, en su visión, han asumido roles que no les corresponden, como la gestión de comedores. El ingeniero lamentó que se descuiden problemas esenciales como el mantenimiento de la caminería rural, lo que atenta directamente contra el desarrollo productivo.
El problema del atraso cambiario
El ingeniero Pereyra señaló al atraso cambiario como otro de los problemas más importantes que afectan al país. Lo describió como un «impuesto encubierto» que golpea con fuerza a los sectores agroexportadores, limitando su capacidad de inversión y crecimiento. A pesar de que los precios de muchas materias primas son favorables, los productores y comercios siguen quedando por el camino, una clara señal de que hay problemas estructurales que no se están abordando.
El encuentro en Lascano es una invitación a todos los que creen en el «trabajo genuino» y en la necesidad de un diálogo sincero para que el país pueda sincerarse y proyectar su futuro. «Creemos que este país sale adelante si hay un intercambio con la gente», concluyó Norberto Pereyra.
El evento se llevará a cabo en la Asociación Fomento Rural de Lascano, en el centro de la localidad, a partir de las 13 horas.