Turismo de compras: qué ciudades fronterizas le compiten a Chile con precios hasta 75% más bajos que en la Argentina

Turismo de compras: qué ciudades fronterizas le compiten a Chile con precios hasta 75% más bajos que en la Argentina

Son tres localidades de Bolivia, que atraen a consumidores del norte argentino con una oferta variada y valores muy competitivos respecto de los locales.

En las provincias del noroeste argentino, una nueva opción para el turismo de compras modifica los hábitos de consumo y viaje. Bermejo, Villazón y Yacuiba, ciudades bolivianas poco frecuentadas en el pasado, ahora atraen a consumidores de CatamarcaLa RiojaSalta y Jujuy con una oferta diversa y precios que resultan hasta 75% más bajos que en los comercios de su país.

La dinámica cambia la configuración tradicional de las fronteras, mientras las tradicionales rutas a Santiago de ChileTemucoIquiqueCoyhaiqueOsornoPuerto Montt y Punta Arenas se ven complementadas por estos puntos del noroeste, según lo reflejan testimonios recogidos en el terreno, de acuerdo a información de la agencia Noticias Argentinas. Ciudad del Este y Asunción en Paraguay mantuvieron su afluencia, pero el eje de compras transfronterizas se extendió hacia Bolivia, que ofrece nuevos incentivos y contextos logísticos a los consumidores argentinos.

Bolivia logró captar el interés del público argentino debido a la amplia diferencia de precios provocada por la disparidad cambiaria entre ambos países. Electrodomésticos, electrónica, calzado, indumentaria y accesorios para automóviles encabezan la lista de productos buscados por los compradores que arriban desde la franja norte argentina.

Un ejemplo concreto evidencia la magnitud de esta brecha: un aire acondicionado de 3.000 frigorías que en la ciudad de Salta cuesta cerca de 700.000 pesos argentinos puede adquirirse en Bermejo por menos de 330.000 pesos. Los relevamientos apuntan, además, a pantalones por 6.000 pesos, camperas deportivas por 120.000 pesos la docena, 12 jeans por 130.000 pesos, 12 pares de zapatillas por 220.000 pesos y tres termos por 40.000 pesos, cifras que amplían la diferencia en todos los rubros de consumo masivo.

INFOBAE